martes, enero 03, 2012

Crecimiento Económico una Visión Libertaria (Hayekiana) 1

Todos los contendientes en las elecciones presidenciales de este 2012 que inicia hablan de que ellos y sólo lograrán espectaculares tasas de crecimiento económico, sin embargo, como siempre, ninguno dice el como…

Por otra parte, la versión oficial nos dice que el crecimiento para este año será de entre un 4 a un 5 por ciento, soslayando por completo la recesión que ya está en desarrollo en Europa originada por la crisis de la deuda soberana lo que me hace pensar que estas cifras son enteramente optimistas.

Lo que no es muy optimista, es la visión en retrospectiva del crecimiento acumulado del PIB por habitante, que es de entre 4 y 5 por ciento, lo que significa que la tasas promedio de crecimiento es de tan sólo 1 por ciento o menos. Es cierto, existió en el 2009, el año de mayor agudeza de la crisis una caída brutal del 8% lo que indica algo que es bien conocido: La economía mexicana depende de forma muy importante de la estadounidense. Sin embargo aún si eliminamos ese año horrible no deja de ser un sexenio más en que no más no podemos adquirir crecimientos económicos vigorosos y sostenidos acordes con el crecimiento de la población.

La cuestión del crecimiento económico es de suma importancia para el bienestar de ala población. Si no hay crecimiento económico, no hay generación de empleos, y si no hay generación de empleos los sueldos para los empleos existentes son raquíticos, la oferta de empleo supera por mucho a la demanda, de tal forma que, dado que el laboral es un mercado, les guste o no les guste a los gobernantes, si no hay empresas creciendo y quizá más importante aún, si no se crean más empresas, no habrá suficiente demanda de empleos.

Las consecuencias ahí están 7 millones de nini’s de jóvenes y no tanto, que ni estudian ni trabajan, totalmente desalentados y que viven a expensas de sus familias. Y, en esto concuerdo con AMLO, son caldo de cultivo para ser delincuentes.

Ya son 30 años, desde que estalló la crisis de la deuda soberana de José López Portillo, en 1982, en que la riqueza por habitante y el bienestar de la población se encuentran estancados. Lo peor del asunto, es que elecciones vienen y elecciones van, presidentes vienen y van, y parece ser que las políticas públicas permanecen constantes, sexenio tras sexenio son prácticamente idénticas y en ninguna de ellas parece importarles lograr un crecimiento económico vigoroso, ni “Al presidente del Empleo”, le importó realmente mucho cambiar las cosas y repensarlas para lograr un salida pero ya del estado de estancamiento económico en el que vivimos.

Ahora ahí los tenemos al los candidatos hablando de crecimiento económico, pero ninguno, sí ninguno explica que inercias tenemos que romper, que realmente hay que hacer para lograrlo.


Macroeconomía Basada en el Capital

Tres visiones de la economía de mercado
 
John Maynard Keynes teorizaba a un mayor nivel de los agregados en la economía, él argüía que la economía de mercado actuaba perversamente y muy en especial los mecanismos de mercado que supuestamente llevan al balance entre el ahorro y la inversión.

Viendo el desempleo y la desocupación de recursos como la norma, Keynes pedía las denominadas medidas fiscales y monetarias contra cíclicas para que finalmente se llegara a “la completa socialización de la inversión”.
El monetarismo de Milton Friedman está basado en un nivel aún mayor de agregación. La ecuación de intercambio MV=PQ hace uso de la variable todo incluido (Q), poniendo un eclipse en el tema de la asignación de recursos entre el consumo vigente y la inversión en el futuro.

Al no ver realmente muchos problemas en el mercado por sí mismo, Friedman se enfocó a estudiar la relación entre el suministro de dinero fiduciario por el gobierno y los niveles generales de precios.




La Macroeconomía Basada en el Capital

La macroeconomía basada en el Capital se distingue desagregación propicia, esto es, tiene un cuidadoso análisis de la estructura de la producción no se limita a preocuparse por los simples agregados, como la cifra total o el valor total de bienes de capital en una economía. Por el contrario, considera lo larga (o lo “indirecta”) que es una estructura de producción concreta.

Este enfoque trae a la vista problemas totalmente despreciados por las corrientes Keynesianas y monetaristas: Las relaciones inter-temporales para la asignación de recursos y el potencial para la solución por parte del mercado.


F. A. Hayek demostró que la coordinación entre las decisiones de ahorro e inversión pueden obtenerse mediante el nivel de las tasas de interés pero muy importante, gobernadas única y exclusivamente por el mercado. Hayek enfatiza que este aspecto de la economía es muy vulnerable al intervencionismo de los bancos centrales que manipulan las tasas de interés.










Crecimiento Sustentable y no Sustentable

Decía Hayek que en lugar de preguntarnos como las cosas pueden ir mal, deberíamos primero preguntarnos como pueden ir bien.


Para la macroeconomía basada en el Capital, el consumo y la inversión representan usos alternativos de los recursos de la economía.

Bajo condiciones favorables, una economía completamente utilizada asigna recursos para ambos usos, haciendo lo más posible entre lo que se gana y pierde.


La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)



Hayek emplea el término La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) para enfatizar sobre el concepto de la escasez e ilustrar el implícito trade-off y para exponer la teoría del Capital e interés, crecimiento económico, y comercio internacional.

Al traer a escena Hayek el trade-off entre el consumo y la inversión, esto es, que o se asignan los recursos a consumo, o se asignan a la inversión, proporciona un contraste brutal  a las ideas Keynesianas en donde estas dos magnitudes son consideradas como componentes aditivas Y=C+I  del consumo privado.




La “inversión” en esta construcción representa a la inversión bruta, la que incluye el reemplazo del capital.

Típicamente, la inversión que debe sólo reemplazar el capital desgastado u obsoleto es algo menor que la total o inversión bruta.

La diferencia entre las magnitudes para “reemplazo”  y “bruta” es la inversión neta, y es aquella que hace factible el crecimiento de la economía.

Cuando se tiene inversión neta positiva implica que la economía está en expansión. La FPP se desplaza hacia fuera año con año, permitiendo niveles más altos de consumo e inversión.

Este desplazamiento hacia fuera de la FPP representa al crecimiento económico SUSTENTABLE.

 Crecimiento de la FPP

Véase como crece la Economía.






La figura muestra cuatro periodos de crecimiento económico en donde se supone que el consumo así como el ahorro y la inversión se incrementan en cada periodo.

La tasa de crecimiento de la FPP depende de muchos factores. Por ejemplo, con la expansión económica, también se incrementa la depreciación del capital. Pero los ingresos crecientes son generalmente acompañados de incrementos adicionales en ahorro e inversión.








La figura muestra algo muy importante: Un cambio en las preferencias hacia el ahorro, esto provoca un movimiento alo largo de la FPP, y afecta de forma importante como la FPP se expande hacia afuera.

Supóngase que la gente se vuelve más orientada al futuro, más ahorradora, esto es, reducen su consumo y en su lugar ahorran.

Con el ahorro incrementado (y la inversión) la economía crece a una tasa más elevada.

Por supuesto, esta visión contrasta radicalmente con la visión keynesiana y oficial que le tienen pánico al ahorro y desean mantener un consumo perpetuo interrumpido, el problema, para los diseñadores de la economía es que la gente no funciona así, como ellos quieren.

También contrasta con la idea de que el crecimiento de la economía depende de las tasas de interés fijadas por el banco central. Aquí no hay inflación, no hay un trade.off entre crecimiento económico e inflación.



La figura muestra como se expande la FPP para una economía de lento crecimiento y otra con rápido crecimiento.

Nótese la influencia que tiene el incremento inicial en el ahorro sobre el patrón de consumo e inversión.

Sin el incremento inicial de ahorro como en la figura de la derecha, el consumo y la inversión crecen de forma moderada de periodo en periodo.

Con el incremento inicial del ahorro y el desplazamiento a lo largo de la curva del FPP, la inversión crece a expensas del consumo, después de lo cual tanto el consumo como la inversión se incrementan de forma dramática de periodo en periodo.

Al iniciar el cuatro periodo, los ahorros iniciales adicionales en el primero, pagan con un nivel mayor de consumo del que sería posible si no se hubiese ahorrado.

La Frontera de Posibilidades de Producción nos muestra lo que es posible dado un estado de la tecnología y restricciones para la asinación de recurso, y, la preferencia intertemporales.

En el siguiente post trataré de explicar como Hayek demuestra como lo posible puede acontecer en la economía de mercado. Como la preferencias intertemporales y muy en especial los cambios en las preferencias intertemporales se traducen en la toma de decisiones de los empresarios que realizan las inversiones.

La señal de precio clave es la tasa de interés, que está en términos generales asociado con los fondos utilizados para empréstitos.

Por supuesto, en el mundo real, debe de tomarse bajo consideración el espectro posible de tasas de interés, sus variaciones derivadas de consideraciones de riesgo, incertidumbre y estructura de maduración.

Conclusión

Hemos visto que la visión Austriaca de crecimiento económico, iniciada por Von Mises y continuada por Hayek da al consumo e inversión una visión totalmente diferente de la empleada por la corriente principal de economistas keynesianos. Más importante aún es la visión que del ahorro se tiene en la visión Austriaca, que lo considera el motor del desarrollo y que contrasta con la idea keynesiana de que por el contrario el ahorro es malo para la economía, el famoso “Ahorrar es no demandar nada”.

Cerramos copiando las palabras de Von Mises en La acción humana, capítulo 18, sección 3,

“Esta postergación del consumo hace posible dirigir la acción hacia fines temporalmente más remotos. Ahora es factible buscar objetivos en los que no se podía pensar antes teniendo en cuenta la longitud que requería el proceso de producción. (…) La condición sine qua non de cualquier alargamiento adoptado del proceso de producción es el ahorro, es decir, un exceso de la producción actual sobre el consumo actual. El ahorro es el primer paso en el camino hacia la mejora del bienestar material y cualquier otro progreso en esta vía”.

Esto, por supuesto trae cambios radicales en la visión del comportamiento de la economía, principalmente en el asunto que más nos preocupa: El del crecimiento.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario