miércoles, diciembre 16, 2015

Somos Pobres Por Naturaleza pero el Capitalismo lo ha Cambiado

Es muy común leer sentencias como las siguientes:
“México está dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad económica en el mundo, según la Standardized World Income Inequality Database.”
En tanto que el Global Wealth Report 2014 señala que el 10% más rico de nuestro país concentra 64.4%de toda la riqueza de la nación. ¿Quién sabe a qué se referirán con “riqueza”?
Otra muy común es “Existe una gran inequidad en la distribución de la riqueza y el ingreso. En efecto, en observamos una alta incidencia de pobreza, cercana al 40% de la población, así como una notoria iniquidad en la distribución del ingreso, con el 10% más pobre de la población con un ingreso familiar que apenas representa el 1,3% del ingreso nacional, mientras que el 10% más rico de la población tiene una participación en el ingreso nacional cercana al 40%.”.
Y la “solución” de los izquierdistas al problema de pobreza e “inequidad” para hacer de “México un país más justo” por ejemplo, serían

Crear un auténtico Estado social y cambiar su enfoque, de un Estado dador a un Estado que garantice el acceso a los servicios básicos bajo un enfoque de derechos.
Crear una política fiscal progresiva y una distribución más justa.
Focalizar el gasto en educación, salud y acceso a servicios básicos, en infraestructura, en escuelas que cuenten con los servicios para que la brecha de desigualdad no crezca más.
Cambiar la política salarial y laboral, y fortalecer el nivel de compra del salario mínimo.

¿La Pobreza Sorprendente?


Debo decir que sí, es sorprendente y escandaloso que en el siglo XXI una buena parte de la población mundial sea pobre, dicen que más de 40 millones de mexicanos. El Banco Mundial afirma que alrededor de 1,200 millones viven con ingresos de menos de 1 USD. Esto supone que una cuarta parte de la humanidad vive en condiciones de precaria subsistencia, sin poder cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, también el BM nos informa que si pobreza es "tener hambre, carecer de cobijo y ropa, estar enfermo y no ser atendido, y ser iletrado y no recibir formación", el 46 por ciento de la población mundial padecería estas condiciones ya que 2.800 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios. Dos recientes estudios, el informe anual de la FAO y otro elaborado por la ONG Acción contra el Hambre, calculan que unos 800 millones de personas sufren desnutrición, lo que representaría el 13 por ciento de la población mundial.
Todos esos datos con que nos bombardean los medios, las declaraciones de personajes importantes como las del papa Francisco que es planteada siempre como una gran injusticia, y, lo más importante que es lo que me ocupa y preocupa, que se origina “por la profunda desigualdad”.

Todas estas personas jamás consideran que lo realmente sorprendente, excepcional y novedoso es que la mayor parte de los seres humanos en la actualidad puede vivir con ingresos suficientes para no morir de hambre, enfermedad o frío. ¡Eso es lo verdaderamente sorprendente!

Porque si tenemos un poquito de honestidad intelectual y revisamos la historia de la humanidad, nos encontramos con que la humanidad a lo largo de su historia, desde las grandes civilizaciones de la antigüedad hasta hace muy poco, era pobre, realmente pobre, la humanidad es por naturaleza inherentemente pobre.
Así ha sido desde hará medio millón de años,  todo el esfuerzo y tiempo de los seres humanos lo ha dedicado a procurarse alimentos, vestidos y un refugio donde vivir, y sólo muy recientemente, hace apenas menos de doscientos años, y en pocos países al principio, una parte de la población empezó a salir al fin de la extrema pobreza y miseria en la que el hombre ha vivido durante 5.000 siglos.
Por tanto, lo novedoso en la historia de la humanidad no es que haya pobres, desde hace medio millón de años la casi totalidad de la humanidad ha vivido en pobreza y en condiciones de subsistencia. No, lo novedoso es que haya una mayoría de seres humanos en que sus ingresos les da para más que alimentarse, vestirse, tener una vivienda con todas las comodidades como agua corriente y caliente, piso no de tierra, electrodomésticos como refrigeración y aún aire acondicionado, y que aún tengan excedentes para el ocio, la cultura, los viajes por placer. Excluyendo a una minoría insignificante de privilegiados que siempre ha existido, la gran conquista de la historia económica del hombre es que la riqueza así entendida haya alcanzado en muy poco tiempo a la mayoría de la población mundial.
En la historia de la humanidad ha habido dos acontecimientos que han cambiado totalmente la evolución de su historia. El primero fue la agricultura - ganadería, que le permitió cambiar de ser cazador – recolector, de vivir en cavernas, de ser nómada, a asentarse en algún lugar, cultivar sus alimentos y criar animales para obtener proteínas animales de ellos. Debido a esto existieron las grandes civilizaciones y concentraciones humanas, las ciudades, de la antigüedad: Babilonios, Fenicios, Egipcios,  Griegos, Romanos.
Pero no obstante estos avances, la gente seguía viviendo en condiciones precarias de subsistencia. La expectativa de vida del ser humano, la mayoría no moría por guerras sino por plagas y epidemias. De cada 1,000 niños que nacían morían cerca de 400 antes de cumplir su primer año, la mayoría esto es más de la mitad morían antes de llegar a los siete años: La esperanza de vida era de 25 a 35 años, y muy pocos, llegaban a los 50 años. La humanidad crecía porque las tasas de natalidad eran elevadísimas, siendo muy común familias con más de 10 hijos. Sólo así pudieron pasar de 10 millones en el neolítico antes de empezar con la agricultura a 700 millones estimados para 1750, que es cuando comienza el Capitalismo con la industrialización.
La pobreza crónica de la humanidad comienza a mitigarse con la llegada del segundo gran acontecimiento en la historia de la humanidad: El Capitalismo, incipiente, en la forma de comercio, inversión, contratación por un trabajo, el uso de la fuerza del vapor con máquinas que reemplazan la fuerza muscular de hombres y bestias, el ahorro y la inversión en bienes que son usados para producir bienes, y que por su venta se obtiene una utilidad, los bienes de capital. En una palabra, se empieza a crear riqueza. Y se ha creado en estos últimos 200 años como nunca antes la humanidad pudo hacerlo.

El economista austríaco Ludwig Von Mises resume la evolución en la reducción de la pobreza de la siguiente manera:

“La vida del hombre primitivo era una lucha incesante contra la escasez de los medios de subsistencia brindados por la naturaleza. Sumidos en ese desesperado afán por sobrevivir, sucumbieron muchas personas, familias, tribus y razas enteras. El fantasma del hambre persiguió inexorablemente a nuestros antepasados. La civilización nos ha librado de tal zozobra. Acechan a la vida del hombre peligros innumerables; hay fuerzas naturales incontrolables o, al menos por ahora, ingobernables, que pueden aniquilar de repente la vida humana. Pero la angustia de la muerte por inanición ya no conturba a quienes viven bajo un régimen capitalista. Todo aquel que puede trabajar gana mucho más de lo que exige la mera subsistencia.”

Al principio los efectos de la Revolución Industrial no fueron perceptibles, pero al cabo de unos años, el desarrolló que generó fue elevado. Las apocalípticas predicciones de Malthus que había establecido que la humanidad se enfilaba a una catástrofe de hambruna puesto que la población crecía geométricamente, y la producción de alimentos de forma aritmética, perdieron importancia ya que la producción en masa capitalista permitió que los alimentos puedan incrementarse a un ritmo geométrico aún mayor que el de la población. Además, vale la pena recalcar, que el mérito fue doble ya que la producción de alimentos convergió hacia la situación demográfica en un contexto donde la población crecía a mayor ritmo ya que se reducía la mortalidad infantil y a la vez se incrementaba la expectativa de vida. Aun así, la producción en masa de alimentos fue de tal magnitud, gracias a la Revolución Industrial, que la pobreza mundial cayó a cerca del 30% para 1950 y actualmente ronda el 20%. Enfatizo, gracias al CAPITALISMO.

De esta manera, el capitalismo logró el avance más importante jamás registrado en la lucha contra la pobreza. Ésta, cayó desde un 80% a cerca de un 20% en tan sólo 200 años, lo cual quiere decir que como mínimo más del 60 por ciento de los seres humanos han mejorado sus condiciones de vida. Para expresarlo en otras palabras: Debido al Capitalismo, la pobreza dejó de ser generalizada.

Por supuesto que desde la Revolución Industrial los episodios de hambruna generalizada se han presentado.  Entre 1958 y 1962, el líder comunista de China Mao Zedong ordenó la colectivización del campo y laindustrialización forzada, lo que causó la muerte de 36 millones de personas.   La hambruna soviética de 1932-1933 afectó a las mayores áreas productoras de granos de la URSS, en particular las entonces repúblicas socialistas soviéticas de Ucrania y Kazajistán, así como el Cáucaso Norte y la región del río Volga, el sur de los Urales y Siberia Occidental. La manifestación de esta hambruna en la entonces RepúblicaSocialista Soviética de Ucrania es usualmente conocida con su nombre originalde Holodomor. 


A diferencia de la hambruna rusa de 1921, que tuvo lugar en el propio territorio de la Rusia bolchevique (la cual pronto fue renombrada oficialmente a República Socialista Federativa Soviética de Rusia o RSFSR), la información sobre la de 1932-34 fue deliberadamente suprimida de la historiografía soviética, no sólo por el régimen de Iósif Stalin sino por el de sus sucesores. Hubo que esperar hasta el advenimiento de la glásnost (relajamiento de la censura estatal que acompañó a la perestroika), lanzada por Mijaíl Gorbachov entre 1986 y 1987, para que por fin se reconociese la efectiva existencia de aquella de manera oficial. Pero no en los países industrializados, y no es que pestes y sequías hubieran desaparecido en esos países, sino que ahora el comercio libre, la industrialización, han logrado que las condiciones adversas hayan sido manejables, evitando catástrofes humanas.

Después de escribir todo esto, resulta sorprendente ver que el sistema económico que ha conseguido todo esto, haya sido y es tan atacado.

¿Por qué?

Creo que la explicación del ataque al Capitalismo iniciado con fuerza por Engels y Marx, tiene que ver con una característica propia del Capitalismo que simplemente mucha gente no puede aceptar, tolerar y ver como algo natural: El enriquecimiento del empresario, más pero mucho más de lo que un hombre con un empleo puede lograr.  Esto es lo que origina la “desigualdad”, que tanto “preocupa” a muchos. Esta preocupación no es tal, lo que realmente los amarga, los abruma, es la envidia (véase Envidia: una teoría del comportamiento social, de Helmut Schoeck), a que las empresas tengan propietarios, y en consecuencia a la propiedad privada, sobre todo en el ámbito de la economía, por esto, las tesis de Marx-Engels se centran en atacar la propiedad de los medios de producción en manos de particulares, y están felices que sean propiedad de algo etéreo, sin personalidad, “El pueblo”, representado claro está por el Estado productor. La izquierda inmersa en su envidia (que además genera el más ruin de los sentimientos humanos: el odio) no hace sino atacar constantemente a la libertad individual para trabajar, emprender, invertir, ahorrar, intercambiar y consumir, así como la propiedad privada sobre los ingresos, el patrimonio y los medios de producción, que la son condición indispensable del progreso económico. Es más, son el progreso económico: aquellas sociedades en las que el gobierno reconoce plenamente, define puntualmente y garantiza jurídicamente esos derechos, de tal manera que los gobernados son libres para trabajar, emprender, invertir, ahorrar, intercambiar y consumir, y propietarios de sus ingresos, su patrimonio y sus medios de producción, por ese simple hecho, son sociedades con un mayor grado de progreso económico, a lo cual se oponen los socialistas, los colectivistas, los izquierdistas, y el papa Francisco.

La siguiente gráfica es elocuente, revela que entre más Capitalismo se tenga, mejores serán las condiciones de la población, mayores serán sus ingresos y en consecuencia, habrá menos pobres.


Estos datos duros, contradicen a los anti-capitalistas, socialistas – comunistas “alter- mundistas” y todas su variantes, incluido el movimiento anti-globalización.

Igualitarimo ¿Igual de miserables?

Pero el carácter distintivo de la izquierda es el igualitarismo y la mejora de las clases más desfavorecidas, y se da el supuesto que la libertad económica es la principal traba para alcanzar estos loables objetivos. ¡Totalmente contrario a la evidencia! Por ello, toda ideología izquierdista tiene un hondo sentimiento anticapitalista y se mueve entre un disimulado recelo por la libre competencia y un radical rechazo de este sistema. Después del estrepitoso fracaso del socialismo real, la izquierda sigue afirmando que el marxismo es una buena teoría que ha sido mal aplicada y se niega a reconocer que el grado de miseria y de muerte conseguido por los enemigos de la libertad económica es la inevitable consecuencia de su propia aberración teórica. En realidad, lo que mejor confirma la preocupación de los marxistas por la pobreza es que nadie ha conseguido aumentarla tanto como ellos.
Su primer dogma fue que el desarrollo capitalista traería un inevitable empobrecimiento de los trabajadores, es decir, haría más ricos a los ricos y "todavía" más pobres a los pobres, pero cuando la realidad ha terminando refutando esta predicción, se insiste en nuevos disparates que todavía siguen teniendo gran aceptación. Se asegura que el crecimiento económico capitalista conlleva un aumento de las desigualdades entre las rentas dentro de un país, y cuando también los hechos desmienten esta afirmación, se incide en que la pobreza de los países pobres es consecuencia de la riqueza que disfrutan otros países. Como los despropósitos suelen ir encadenados, el más reciente, que seguramente  no será el último, es que la llamada globalización favorece a los países desarrollados y perjudica a los pobres.
Es un hecho evidente que la pobreza severa ha desaparecido en los países más industrializados. Naciones como EEUU, Reino Unido, Suiza y Japón se industrializaron dentro de lo que eran condiciones predominantemente de laissez faire y libre mercado. Incluso las llamadas democracias sociales, como Suecia y Alemania, se desarrollaron en condiciones de libre mercado y adoptaron extensos programas de bienestar estatal y regulatorios solo después de alcanzar altos niveles de desarrollo económico e industrialización. Los datos del Banco Mundial muestran que hay desigualdad, pero esta desigualdad existe entre las naciones de libre mercado y las naciones de capitalismo de compadritos (como México)  y socialistas.
La idea de que el laissez faire doméstico causa pobreza no tiene fundamento. Es un hecho histórico que India, China y Kenia nunca probaron el capitalismo, así que a este sistema nunca se le dio una oportunidad de funcionar. Además, China e India han conseguido cierto progreso en acabar con la pobreza desde que se movieron en dirección al capitalismo. Por supuesto, China e India adoptaron el capitalismo regulado de compadres, pero esto sigue siendo mejor que sus viejos sistemas socialistas-comunistas.
Se podría argumentar que el capitalismo global permite a poca gente en algunas naciones explotar a las masas de otras naciones. Los marxistas han tratado de hacer este alegato desde Lenin. Lenin revisó a Marx porque incluso en sus tiempos se había hecho evidente que la predicción de Marx de que los capitalistas explotarían a los trabajadores nacionales era refutada por las evidencias. Ahora sabemos que el intento de Lenin  de echar la culpa de la pobreza a los mercados globales es erróneo. Como se ha mencionado previamente, las condiciones económicas de China e India mejoraron después de pasar del socialismo al capitalismo de compadres. China e India también han expandido en comercio en los mercados globales.
Ha habido mejoras importantes en las condiciones de vida en todo el mundo a lo largo de los últimos treinta años. Las mayores mejoras en las naciones más pobres tuvieron lugar durante la ola de globalización que tuvo lugar hace veinte y cinco años, después de la caída de la URSS. El colapso de la Unión Soviética abrió la puerta a una globalización sin precedentes de la industria. ¿Qué nos dicen los datos reales acerca de la pobreza durante este periodo? De acuerdo a datos delBanco Mundial El PIB per cápita aumentó enormemente: 

Hace treinta años, la mitad (el 50%) de la gente en las naciones más pobres del mundo vivía en pobreza extrema. En 2014, el 18% de la gente en las naciones más pobres del mundo vive en pobreza extrema. El desarrollo de los mercados globales ha rebajado mucho la pobreza en todo el mundo. Es un hecho muy importante. Pasar de estar en el tramo de renta global más baja a renta media baja a una renta media significa pasar de una expectativa media de vida de cuarenta y pocos años a una esperanza de cincuenta o sesenta años respectivamente.  
Un examen superficial del mundo hoy revela que hay pobreza, que esta pobreza tiene consecuencias reales para los niveles y expectativas de vida y que tenemos mercados globales y capitalismo en la mayoría del mundo. Un análisis cuidadoso muestra que el capitalismo en realidad ha disminuido la gravedad de la pobreza con el tiempo y que el principal problema con el capitalismo en la mayoría de las naciones es que tiene impuestos demasiado altos, demasiados elementos de regulación pública y favoritismo. El papa Francisco tiene buenas intenciones, no lo dudo, pero sus creencias anticapitalistas son infundadas. La campaña contra el capitalismo global pone en peligro a los más pobres del mundo.


lunes, noviembre 30, 2015

Riqueza y Desigualdad

A mi hijita recién nacida Michelle, no me gusta el mundo al que llegas hijita, pero creo que las ideas, las buenas ideas, la razón y la inteligencia, pueden cambiarlo, en eso estoy, y estaré poniendo mi pequeña contribución para que te toque vivir un mundo mucho mejor que el que me ha tocado vivir...
Te ama tu papá.

Quiero respetuosamente dedicar este escrito a Su Santidad el papa Francisco, y en general, a todos aquellos que confunden, desigualdad con pobreza, y peor aún, que identifican a la desigualdad como el causante de la pobreza.

Empezaré por definir qué es riqueza.

La riqueza consiste en activos, incluido, por supuesto, el de uno mismo mi Capital Humano, que prometen un flujo de ingresos en el futuro. Esto es riqueza. Ni el petróleo, ni el oro, ni el dinero acumulado per se, son riqueza. Para que sean riqueza deben de ser convertidos  en activos que como se define producen un flujo de ingresos. Estos activos, los economistas les denominan bienes de capital y son las industrias, las máquinas que producen bienes, los hoteles, los bares, los comercios, edificios de oficinas,  los puertos, escuelas, carreteras,  etcétera.  El petróleo, el oro y el dinero son, en todo caso, fortuna. Y el dinero puede ser riqueza sí y sólo sí,  se invierte y produce un interés.

En los términos de esta definición, un pobre, lo es, por que su persona no es capaz de ofrecer bienes bien valorados por los demás, no tiene mucho de valor en él mismo o no tiene posibilidad de crear o comerciar con bienes que sean codiciados o necesitados por los demás. Por eso no tiene riqueza, su promesa de flujo de ingresos a futuro es o nula o muy baja. Así un barrendero, un limpiador de coches, son pobres, porque existe una gran oferta de otros que como ellos no tienen ninguna preparación y por tanto su trabajo no tiene un gran valor y en consecuencia sus ingresos son bajos. Por el contrario, un eminente médico oncólogo, un neurocirujano, un arquitecto innovador y artístico, un futbolista crack, y en general cualquier deportista, artistas , músicos, que hacen cosas que los demás valoran, aprecian, aunado a que hay poca gente capaz de hacer lo que ellos hacen tiene en consecuencia que sus ingresos son muy altos. Con esta visión de lo que es la pobreza realmente, puede entonces ofrecerse una solución que es buscar la forma de incrementar el valor Ya en este mismo espacio he propuesta que la primera y más obvia es capacitar al pobre para que añada valor a su persona. Pero hago énfasis en capacitarlo en conocimientos que agreguen valor, no todos los conocimientos agregan valor, no por tener un título universitario puede afirmarse que se tenga valor, esto es importante, sin embargo, los jóvenes estudian “porque les gusta”, o también “porque no tiene matemáticas”, y pocos, muy pocos se preocupan por poner su esfuerzo en aprender algo que tenga valor. Además, las universidades sólo les preocupa ofertar profesiones, y titular a los más que se pueda, privilegiado la cobertura a expensas de la calidad y del valor…Pero esto es todo un tema.

Lo más importante de todo esto es que se trata de acción humana, esto es, así procedemos los seres humanos todos, sin importar el tipo de gobierno, o sistema económico. Así hemos sido desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días, por consiguiente esta definición de riqueza no es “Capitalista”, ni tiene sesgo ideológico alguno. En cualquier sociedad, y en cualquier tiempo, la valoración del individuo por los demás es un hecho incuestionable, y su mayor valoración lo hace un hombre que destaca por sobre los demás. Esto ha sido y será aún en los regímenes totalitarios comunistas, nadie puede ni podrá asfixiar los deseos de superación del ser humano.

El capital humano, no tiene por qué ser de alto valor académico o universitario, hemos presentado como ejemplos a los artistas y deportistas como personas que pueden ser altamente valoradas, y que, en consecuencia son ricos.

Y esto ha sido así siempre.  En el libro de Jones, A. H. M., "Slavery in the Ancient World," Economic History Review, nos relata que a principios del Imperio Romano el precio de un esclavo adulto normal parece haber sido de unos 2.000 sestercios (p. ej., Horacio, Sat. Ii.7.43). Una sirvienta costaba 600 (Marcial vi.66), mientras que Columela (iii.3.8) decía que un vendimiador experto había costado 8.000. Un doctor, P. Decimus Eros Merula, pagó 50.000 sestercios por su libertad (Dessau, Inscriptiones 7812). Séneca (Ep. xxvii.7) informa que un tal Calvisius Sabinus pagó por esclavos educados en los clásicos griegos 100.000 sestercios por cada uno. Plinio (Hist. Nat. vii.39) decía que el precio más alto pagado por un esclavo en su tiempo fue de 700.000 sestercios, por el lingüista (y posiblemente profesor) Daphnis, pero desde entonces la cantidad se había visto sobrepasada por actores que compraban su propia libertad.
La Atenas clásica mostraba una variedad similar en precios. Un trabajador ordinario valía de 125 a 150 dracmas. Jenofonte (Mem. ii.5) menciona precios que van de los 50 a los 6.000 dracmas (para el director de una mina de oro).

La Aventura Empresarial

Pero, también, puede ser, que una persona no tenga cualidades muy sobresalientes en sí misma, lo que él sabe o puede ofrecer por sí mismo no es de gran valor, no tiene grandes conocimientos académicos, y puede que ni carrera universitaria o título, que tampoco sea muy hábil con los deportes o las artes, pero que sí es muy hábil para lograr satisfacer algún deseo y/o  necesidad de los demás, tiene alguna buena idea y, por supuesto, está dispuesto a trabajar duro, ahorrar, pedir un crédito, asociarse con otro(s) como él,  y crear una empresa basada en esa idea(s), dirigida a satisfacer algún deseo o necesidad que  percibe en la sociedad,  si su esfuerzo es suficiente, su idea es buena,  y también si tiene al menos un poco de suerte, podrá volverse rico, invirtiendo en esos activos de los que escribíamos al inicio que son los que hacen factible la consecución de esa idea , y finalmente debido a la aceptación de los consumidores de esa idea, genera ventas y finalmente utilidades, que es lo que hace factible que su actividad permanezca, y crezca, esto es, este o esto hombres están generando riqueza  y son empresarios,  vilipendiados empresarios, que trabaja por una idea, que toma riesgos, que arriesga su patrimonio, sus ahorros, y que si las cosas funcionan, con el paso del tiempo se convierte en rico, tan rico como un Bill Gates, que es el más rico de la tierra y que empezó con Paul Allen su negocio de software en una cochera, como también lo hicieron Steve Jobs y Wozniak en Apple, Michell Dell, Jeff Bezos de Amazon, Mark Zuckenberg de Facebook, Richard Branson de Virgin Airlines, Larry Page y Serguéi Brin de Google, que dicho sea de paso, algunos de ellos,  no tienen un título universitario, lo que corrobora que la asociación obtención de título traerá riqueza es una falsedad total. No es necesario ni el papelito ni los conocimientos universitarios para ser rico. Aquí en México también tenemos honrosos ejemplos, como las familias Servitje-Mata que llegaron de España con una mano por delante y otra por detrás, y formaron el emporio Bimbo, los  Michel Suberville de Liverpool-Fábricas de Francia, Bailleres de Peñoles-GNP-El Palacio de Hierro, Zambrano de Cemex, los Garza Sada – Garza LaGüera  de FEMSA-ALFA, etc.
De todos los personajes empresarios famosos mencionados sin lugar a dudas destaca Steve Jobs que no sólo satisfacía los deseos de los consumidores, les creaba necesidades. Lo que llevó a su empresa Apple a ser la de mayor valor en la Bolsa de EEUU.
He expuesto algunos nombres de empresarios famosos, y ciertamente muy ricos, todos ellos se encuentran la lista de Forbes, pero eso no implica que este fenómeno ya está agotado. Larry Page y Serguéi Brin iniciaron Google en 1997, quien iba a pensar que iban a rivalizar con el gigante Microsoft de Gates a los pocos años. Nadie, era impensable.  Apple, estuvo a punto de desaparecer, habían despedido hasta a su fundador Steve Jobs, pero regresó, y regresó fuerte con el iPod, y luego el iPhone, ideas que le valieron que pronto Apple se convirtiera en la empresa con mayor valor entre las empresas de EEUU.  Y así como Page, quien sabe en este momento, que empresas estén naciendo que darán de qué hablar en el futuro. ¿Puede sentirse Jeff Bezos de Amazon seguro de su posición predominante en el mercado del comercio minorista por Internet? Ciertamente que no, como tampoco lo fue Microsoft. Esto es lo grandioso de la competencia, el sistema de libre mercado, de la soberanía de los consumidores que dictan quien sí y quién no, y que el sí puede algún día volverse no. Este es uno de los argumentos más contundentes en contra de Picketty y su libro “Capital en el Siglo XXIi”. Según este autor, muy de moda hoy en día, los ricos se vuelven cada vez más ricos porque los capitalistas pueden obtener automáticamente una tasa de rendimiento sobre su capital que supera la tasa de crecimiento del conjunto de la economía, concluyendo que con el paso de tiempo, se van quedando con una porción más grande del pastel de la riqueza existente. La realidad, sin embargo, es que mi riqueza actual no depende en esencia del pasado, sino del futuro: yo no soy rico por cuán bien invirtiera mi padre, o yo mismo en el pasado,  sino por lo bien que sea capaz de continuar invirtiendo en el futuro, tan y como hemos definido, al iniciar este escrito, la riqueza es flujo de efectivo, no cantidad de efectivo.  En contra de lo que señala Piketty, ningún activo, bien de capital o financiero, posee una rentabilidad automática o garantizada (ni siquiera la deuda pública, tan sólo pregunten a los tenedores de bonos argentinos o griegos). Ser rico hoy no es garantía de seguir siéndolo en el futuro y, mucho menos, de ser mucho más rico en el futuro que en el presente: De hecho, la mayor parte de los superricos de 1987 han perdido desde entonces más del 50% de su patrimonio. Cuanto más capital se tiene no se posee de mayor capacidad para hacerlo productivo y rentable, sino de mucha menos: la capacidad para invertirlo bien, para evitar errores y para encontrar lucrativas oportunidades de inversión que nadie más ha podido localizar va viéndose cada vez más mermada cuantos más fondos te ves obligado a gestionar. Tan sólo una muestra, el magnate Carlos Slim perdió 15.4 milmillones de USD en este año 2015. Sus empresas más importantes América Móvil (que comprende Telmex y Telcel) ya tienen competencia de relieve (AT&T), y lo más probable es que su condición de cuasi-monopolio de vaya mermando con el tiempo.

La Razón de la Desigualdad

Esta es la razón de la desigualdad. Los seres humanos no somos iguales, por cruda que la sentencia parezca, y no somos iguales porque el capital humano que cada quien tiene es diferente, y es diferente porque las capacidades de cada ser humano también lo son. Pero lo más importante, suponiendo hombres igualmente inteligentes y capaces, unos deciden incrementar su capital humano estudiando alguna carrera universitaria, y al terminar su preparación deciden ofertar sus capacidades adquiridas a alguna empresa, y emplearse, este sujeto, por definición tendrá sus ingresos que corresponden a sus retribuciones otorgadas por el empleador, fijas. Tienen para decirlo escueta y llanamente su sueldo, eso sí garantizado dos veces por mes, puede ser muy alto, como sucede con los CEOs de las grandes empresas, tener muchos ingresos extra, bonos, premios, compensaciones, prestaciones, pero todo eso está limitado a un contrato con su empleador. Otros, en cambio, deciden que es mejor ser “cabeza de ratón que cola de león”, como escribíamos, tienen alguna idea que creen buena, y emprenden la aventura empresarial. Los ingresos para este incipiente empresario no están garantizados por nadie, él no puede con certeza saber cuánto va a ingresar, nadie cada quincena depositará en su cuenta nada. Está totalmente en las manos de los soberanos consumidores que aceptarán adquiriendo su producto o servicio ofertado, o no haciéndolo. Si su producto es votado por los consumidores su pequeña empresa crecerá, buscará capital o socios para crecer, quizá también buscará créditos, e invertirá para incrementar la producción de su negocio, y si las cosas le salen bien, y administra correctamente su empresa, quizá hasta la coloque en la bolsa de valores para levantar capital que le permita acelerar el proceso de crecimiento. Como consecuencia de la creación y éxito de la incipiente empresa, se requerirá de contratar colaboradores, creando sueldos, que serán cada vez mejor pagados a aquellos empleados que por su capital humano son valiosos para el funcionamiento de la empresa. Adicionalmente, la empresa tiene proveedores de todos los insumos que requiere para la manufactura de su producto o prestación de su servicio, ellos obviamente también son beneficiados por la incipiente empresa, y también muy posiblemente tengan que crear más puestos de trabajo. Y estos a su vez también tienen proveedores con lo que estamos hablando de una cadena productiva de generación de riqueza que beneficia a toda la sociedad en su conjunto.

 Con el paso del tiempo nuestro personaje que optó por la aventura empresarial superará con creces en ingresos al primero que decidió libremente usar su capital humano como empleado, y quizá, porque no,  después hasta aparezca en la lista de Forbes como uno de los multimillonarios.

Entonces nuestro personaje  formará parte de la “inequidad”, que tanto preocupa a la izquierda, que no puede ver que las empresas tengan  propietarios, que le da por así decirlo repugnancia, asco,  y que sus ingresos superen con creces a los de cualquier trabajador. 

El proceso descrito sobre la creación de la nueva empresa, por ningún lado que se le vea colabora con exacerbar la pobreza, ¡Todo lo contrario! La nueva empresa, crea fuentes de trabajo e incide en la cadena productiva de otras empresas que a su vez crean más empleos. Qué hubo una persona o varias personas, que se convirtieron en ricos, lo hicieron sin empobrecer a nadie, y todo lo contrario, ¡Redujeron la pobreza! al crear puestos de trabajo antes inexistentes  si el empresario hubiera decidido  no serlo, y buscar como su par comparativo un empleo, las decenas, cientos, o miles de empleos derivados de su decisión no se hubieran creado.  ¿Qué se volvió un desigual? Sí…
Este es el verdadero rostro del Capitalismo, un sistema de libertad, en donde los libres intercambios generan riqueza, no es un juego de suma cero, donde el empresario se enriquece porque alguien más se empobrece. Por el contrario, debido a que la riqueza puede crearse es absurdo argumentar que la desigualdad implica mayor pobreza.

Pero este no es el concepto que se tiene de Capitalismo, mucha gente, aparentemente incluido el papa Francisco al que le he dedicado este escrito, identifica el Capitalismo acorde a las ideas de Marx: El capitalista le roba al trabajador que es el que proporciona la plusvalía, lo explota y por ese motivo de hace rico. Por tanto, todo empresario capitalista es un ser vil, aprovechado que usa a los trabajadores para su propio beneficio. Y si este capitalista llega a lista de Forbes, será malvado entre los malvados por la cantidad de dinero que es capaz de robar a sus trabajadores.

Para los marxistas que el capitalista se vuelva rico es injusto, y que la persona sea valorada por lo que capaz de ofrecer a los demás también, y debe decirse que los principios de justicia socialista –comunista  están basado en la necesidad (“de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”, dijo Marx) resultan apropiados para regir órdenes sociales micro, tales como la familia o el grupo de amigos en las sociedades modernas. En efecto, hace justicia la madre que da a sus hijos según sus necesidades y urgencias, y no según otros criterios como podría ser el mérito. ¿Acaso consideraríamos justo que el padre de familia evalúe el mérito de sus hijos, por ejemplo, en la escuela, a la hora de decidir si suministrarles o no alimento?

Ahora bien, si intentáramos aplicar hasta las últimas consecuencias el principio de la necesidad como criterio de justicia en un orden extenso, sólo una situación de incompleta injusticia e ineficiencia podría derivarse de tal cosa. El legítimo altruismo familiar devendría en ilegítimo saqueo social por parte de una autoridad planificadora que acabaría, a la postre, con toda libertad individual, y hundiría a la sociedad en el hambre y la miseria (el genocidio soviético y el genocidio maoísta son sólo dos ejemplos históricos de lo dicho).

También y no menos importante es considerar que la riqueza es algo constante. “El pastel tiene un determinado tamaño”, y los ricos se llevan las tajadas más grandes.
Es común leer en los medios frases como esta: “En México al 1% más rico (de la población) le corresponde 21% de los ingresos totales de la nación.”
Así que la idea generalizada es que es malo tener ricos y en consecuencia  es menester expoliarlos todo lo que sea posible para que la porción del pastel que detentan sea repartida. Escriben por ejemplo en un artículo del periódico de corte izquierdista  la Jornada “Cantidad de millonarios creció 32%en México en cinco años: estudio” 

“Uno de los grandes problemas reside en que nuestra política fiscal favorece a quien más tiene. No es de ninguna manera progresiva y el efecto redistributivo resulta casi nulo. Por gravar consumo por encima del ingreso, las familias pobres, al gastar un porcentaje más alto de su ingreso, terminan por pagar más que las ricas. La tasa marginal del Impuesto Sobre la Renta (ISR) ؘ–una de las más bajas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, el que no haya impuestos a las ganancias de capital en el mercado accionario, y el que tampoco los haya a herencias, entre otras cosas; son ejemplos de cómo el sistema tributario beneficia a los sectores más privilegiados”.

Quedando en relieve que en sus cabezas no está que el pastel pueda crecer, que mayor generación de riqueza es posible, y que la mayor generación de riqueza traerá efectivamente mejoras sustanciales a la sociedad.

El problema con la actitud de repartir la riqueza, radica en que lo ricos en realidad no tienen su riqueza como dinero o bienes de consumo, la tienen como empecé este escrito en activos que producen un flujo de efectivo, que producen utilidades. Pero, en el mundo de los socialistas, los medios de producción tienen el mismo estatus esencial como bienes de consumo, que por regla general benefician solo a sus propietarios, esto es identifican la riqueza de sus propietarios por mansiones, jets privados, joyas, etcétera.  Es por esto por lo que quienes comparten esta mentalidad normalmente pintan a los capitalistas como hombres gordos, cuyos platos tienen montones de comida, mientras que la masas de los asalariados deben vivir cerca de la muerte por hambre. De acuerdo con esta mentalidad, la redistribución de riqueza es meramente quitar de los platos desbordantes de los capitalistas y dárselo a los hambrientos trabajadores.

Pero esto no es así, el expoliar para redistribuir atenta sobre la creación de más riqueza, y esto es especialmente importante en las pequeñas empresas, que como la de nuestro relato está iniciando y les es imperante ahorrar para que usando como complemento el crédito puedan crecer. Los impuestos las despojan de su capacidad de crecimiento y no pocas veces, son causa de que no puedan tener suficientes utilidades y tengan que abortar la aventura empresarial.

El mundo que ansían los socialistas, es un mundo en el que se han desvanecido los capitalistas multimillonarios y sus empresas, reemplazados por pequeños productores pobres, que no serían significativamente más ricos de lo que son ellos. Esperan que en un mundo de productores como éstos, proveedores a quienes les falta el capital necesario para producir mucho de algo, no digamos proveer la producción en masa de los productos tecnológicamente avanzados del capitalismo moderno, de alguna forma estarían mejor económicamente. Evidentemente, no podrían estar más equivocados o engañados.

Los socialistas prefieren que los pobres se hagan más pobres con tal de que los ricos se hagan menos ricos, o mejor aún que se hagan pobres.

Y, creen que este mundo de pobres, en el que no existe la desigualdad, es mejor que un mundo en el que existen ricos.





viernes, noviembre 27, 2015

¿Cuánto Vale México?

El día de hoy Enrique Quintana en su columna de opinión en El Financiero, ¿Cuánto vale México?  Expone el proyecto del INEGI de llevar la contabilidad de los activos productivos. 
Como sabemos, son los activos productivos o bienes de capital, aquellos que producen un flujo de efectivo, una utilidad, y en consecuencia son los responsables de la generación de la riqueza.
El cálculo más reciente, escribe Quinatana,  corresponde al 2013 y asciende a 34 billones 658 mil millones de pesos constantes de 2008. Este monto es equivalente al 257.6 por ciento del PIB de ese año.
¿Cómo ha evolucionado la acumulación de capital en México en los últimos años?
El dato más antiguo que tiene esta serie corresponde a 1990 y asciende a 18 billones 406 mil millones de pesos, 226 por ciento del PIB.
En 23 años hubo un incremento de 88.3 por ciento en el valor de estos acervos.
El capital acumulado pierde valor por la depreciación y la obsolescencia,  y crece por la inversión nueva que se realiza.
De modo que el ritmo de crecimiento de la inversión fija neta en México fue de un pobre 2.75 por ciento anual entre 1990 y 2013, apenas superior al 2.6 por ciento promedio del crecimiento del PIB.
En el artículo se relata lo contrastante de la inversión, relativamente alta en el sector manufacturero, en especial en el automotriz, 4.7 por ciento anual, y contra lo que se cree la agricultura tiene un 5.6 por ciento anual.
Quintana escribe “Anote un dato curioso, el valor neto de los acervos de capital de la actividad gubernamental, incluyendo los poderes Legislativos y Judicial de todos los órdenes de gobierno, es de 4 billones 98 mil 706 millones de pesos de 2008, 7.5 por ciento más que toda la inversión acumulada de la industria manufacturera.” Escribo, los acervos de capital de la actividad gubernamental no producen riqueza, no producen utilidades, y en consecuencia son inversiones que reemplazan la inversión productiva generadora de riqueza. No es poca cosa, como nos relata Quintana son ¡7.5 por ciento mayores a toda la inversión en manufactura! 
Luego la izquierda se queja de que el país no crece, que el modelo “Neoliberal”, que los 40 millones de pobres, que la desigualdad. Etcétera, etcétera….
¿Cómo quieren terminar la pobreza inhibiendo la generación de riqueza? ¿Cómo quieren crecimiento económico, sin inversiones productivas constantes e incesantes?
Sin embargo, esto no es preocupación real de ningún político, siendo que esto es la única forma de que el país puede combatir la pobreza. 
Pero la izquierda, esto es, todos los partidos políticos incluyendo, por supuesto al PAN, no pueden entender esto, lo que en su mente ignorante supina existe es la “desigualdad”, y se dedican a expoliar, reglamentar a los que pueden invertir y generar riqueza, para hacer que la inversión en bienes de capital sea lo menos rentable posible, evitando así, precisamente lo que se supone intentan combatir.



jueves, noviembre 12, 2015

El Nuevo Aeropuerto de AMLO

Tenemos una nueva “puntada” u ocurrencia de #AMLO, propone un aeropuerto de 2 pistas en donde está ahora la base militar de Santa Lucía, localizada a 43 Km del actual AICM. El que sigue es propaganda de Morena, su partidote, para promover su idea.


El proyecto diseñado por los ingenieros José María Riobó y Sergio Samaniego prevé construir la terminal aérea en 30 meses, sin que deje de operar el actual aeropuerto internacional de la Ciudad de México y  con un costo de inversión de 69 mil millones de pesos, 100 mil millones de pesos menos a la propuesta del gobierno de la república.
Existen varios “pequeños” detalles, la distancia entre los dos aeropuertos, es uno, importante, pero no el más importante, el más importante son las pistas.
Leo que van a construir 2 pistas y quedará una militar ¿En qué lugar del mundo se tiene esa aberración de tener operaciones militares junto a las civiles en el mismo aeropuerto?  Y suponen los ingenieros que van a tener 4 pistas operativas.  Pues los ingenieros sabrán mucho de segundos pisos, pero poco de operaciones aeronáuticas.

El que sigue es el plano del AICM, actual, tiene aparentemente dos pistas:
La 05L/23R con una longitud de 12,907 pies, que es normalmente utilizada para despegar, por su mayor longitud, y la 05R/23L de 12,795 pies, que es utilizada para aterrizar.

El problema que tiene el aeropuerto es la separación entre pistas, sólo 300 metros. Esa era adecuada hace no sé 70 años, cuando los aviones eran DC3, y su velocidad de aproximación era de 120 nudos, no los 250 de hoy en día, y que aterrizaban a 80 nudos y no los 140 de hoy en día.

Resulta que las aeronaves necesitan espacio entre ellas para operar: Imagine el lector una situación bastante común, un avión está aterrizando a unos metros de la 05R y otro despega en la 05L. Pero hay viento cruzado, el avión que había aterrizado antes en la pista, sigue en la pista no ha tomado alguna salida y el avión que viene aterrizando no aterriza, aborta la operación y se va al aire. Pero como en la 05L está despegando un avión, de pronto tendremos a dos jets, a más de 180 nudos volando a 300-500 metros de separación, prácticamente a la misma altura ¡Qué horror!, las posibilidades de un desastre son enormes…

Así que NO tenemos dos pistas, tenemos digamos que 1.2 pistas.

La operación real es como sigue: Tenemos el avión en la 05L ya colocado y centrado para despegar, esta es la “ganancia”, de que sólo se tenga 1 pista, en que el avión tendría que esperar en la carretera de taxeo que desemboca a la pista hasta que el avión que viene aterrizando, aterrice, y le den instrucción de colocarse y centrarse. El tiempo que lleva acelerar y centrarse son unos 3 a 5 minutos, muy valiosos en un aeropuerto congestionado. Así que el avión en la 05L espera la orden de despegar, mientras que en la 05R llega el avión, y aterriza, o se va al aire. Si aterriza, y desde la torre de control se confirma que no va a irse al aire otra vez, el avión en la 05L recibe su permiso y e inicia su carrera de despegue. Si el avión no aterriza, el controlador deberá esperar a que esté a 1 km ya girando para reinsertarse en la cola de aviones que aterrizan para dar la orden de despegue al avión en 05L.

El punto importante por consiguiente es, no se pueden hacer operaciones simultáneas, esto es, tener un avión despegando y otro aterrizando o los dos despegando, o los dos aterrizando en el AICM actual, ¡Nunca! Es inseguro.  Así las cosas el AICM, con sus 1.2 pistas actuales está limitado a 58 operaciones por hora, o menos cuando hay mal tiempo, y más aviones abortan el aterrizaje y se van al aire.

Por esto, no sé de dónde saca AMLO, y sus “ingenieros” … civiles, que habrá 4 pistas, habrá 3.1 pistas. Y la saturación volverá a llegar a las condiciones actuales en pocos años, se dice que será sólo para vuelos nacionales, que son más en número obviamente que los internacionales.

La otra es la conectividad entre los aeropuertos, definitivamente no es Orly y Charles de Gaulle en Paris, Tizayuca o Santa Lucía está rodeada de montañas, actualmente no están comunicados por una vía decente, la vía que construyan será la única y habrán de salir por una de las zonas más congestionadas de la Capital, por la carreta a Pachuca. ¿Cuánto tiempo le llevaría a un pasajero que viene de Paris, y va a Monterey pasar todo el lío migratorio, las aduanas, transportarse, sabrá que tráfico toca para llegar al otro aeropuerto y viceversa? Eso tampoco aparentemente lo consideran los “genios” de AMLO, y esto tiene un costo, no sólo de la construcción de la vía, de la miserable pérdida de tiempo de millones de pasajeros ¿Qué eso no tiene un valor?

También y para acabarla, en Santa Lucía la niebla es más frecuente y persistente que en el actual AICM… Y por último esa opción no es nada nuevo, ya desde tiempos de Fox fue desechada rápidamente por la cantidad de problemas que presentaba.

No, AMLO lo que quiere es, como siempre entorpecer, boicotear, marear a la gente, y ponerse como el salvador del “pueblo bueno”, no nos va a ahorrar nada, su solución es como siempre “una ocurrencia” más en su loca cabecita. Su aeropuerto a la larga saldría mucho más caro que el actual porque el AICM no tiene para donde y como crecer. 

domingo, octubre 18, 2015

Por Fin ¡Unas Buenas!

El 28 de septiembre publiqué aquí en Facebook y en mi blog, que sí que el Estado era culpable y corresponsable de los hechos de Ayotzinapa, pero no por las razones argüidas, sino porque se ha abstenido de ejercer su principal y primordial función que es la de evitar que la gente violenta siente sus reales, como los delincuentes de Ayotzinapa que se dedicaban a secuestrar autobuses con todo y choferes, para su uso. Ir a secuestrar autobuses fue lo que acabó con la desaparición del los 43, y no se confundan, si los ayotzinapos fueran estudiantes y no delincuentes no tendrían porque haber ido a la cita con su destino.

Pues hay buenas noticias, leo El Sur/La Jornada Guerrero/Redes del Sur la siguiente nota, que me complace.

 El intento de secuestro de al menos cuatro autobuses por parte de alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa "Raúl Isidro Burgos” generó fuertes movilizaciones por los cuerpos policiacos antimotines, Policía Estatal y Federal en las inmediaciones de la terminal de autobuses, así como calles del centro de la ciudad.

Alrededor del medio día un grupo de al menos 50 normalistas detuvieron cuatro autobuses en los carriles centrales del Boulevard "Vicente Guerrero” (Autopista del Sol, sin embargo fueron interceptados por elementos de la Policía Estatal, con quienes se enfrentaron a golpes y pedradas, dejando daños a las unidades y ocasionando el cierre de vialidades.
Fuertes movilizaciones policiacas por más de cuatro horas se registraron en el centro y salidas de la ciudad de Chilpancingo, pasado el medio día.

Al filo del medio día, un grupo de al menos 50 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, intentaron apoderarse de cuatro autobuses en la terminal de esta ciudad.
El acto fue impedido por elementos de la Policía Estatal y del cuerpo antimotines del Gobierno del Estado, lo derivó en un enfrentamiento a golpes con los estudiantes.
Dos autobuses de las líneas "Futura” y "Estrella de Oro”, resultaron con daños, así como algunos elementos policiacos con golpes leves, al igual que normalistas. Uno de los choferes relató que los estudiantes, interceptaron los camiones, y obligaron a los pasajeros a bajar de las unidades, dejándolos a media carretera, junto con sus pertenencias.

No lo dice la nota, pero sí hubo algunos ayotzidelincuentes presos, y por ello el pasado día 14 hicieron un mitote en la Procuraduría de Guerrero en Chilpancingo para que liberaran a los “presos políticos”, ¿Es chiste? Que fueron aprendidos por andar secuestrando los autobuses de la nota referida. 

Pero aquí no paran las buenas noticias, de que por lo menos, el Estado empieza a comportarse como tal, y no como el timorato a que nos tiene acostumbrado.
Sobre la Reforma Educativa, el grupillo de la CNTE, en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, se han opuesto de la forma típica que tienen de extorsionar, para tirarla. Para la SEP era cuestión de credibilidad cambiar la situación y le quitó a la CNTE, el control del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), y con ello su fuente principal de recursos y control político. Y cambió la Secretaría de Educación, ahora encabezada por un político más joven, enérgico y cercano al presidente, que lleva semanas visitando escuelas y coordinando la culminación de esta primera etapa de la reforma. Y les cambió al secretario de Educación, por uno que sí está demostrando tamaños para enfrentarse a éstos “maestros”, que su “lucha” es mantener las prebendas y canonjías de siempre, vender y heredar plazas, y, por supuesto no hacer exámenes de evaluación.
La CNTE decidió doblarlo, y llamó a manifestaciones el lunes 12 de octubre, y a un paro nacional el día 14. Las manifestaciones no llegaron a mil personas en ambos días. La inasistencia a escuelas prácticamente sólo ocurrió en Oaxaca y Guerrero, y en el primer estado más de un tercio de ellas ya no atendió a la CNTE. No hubo tal paro nacional, fue un absoluto y total fracaso. Llegó la hora del repliegue de la CNTE. Además a todos se les descontó el día no trabajado y se les advirtió que quede claro: Tres faltas consecutivas injustificada y de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo es despido justificado, sin liquidación, así que ándenle con sus mitotes. ¡Vaya!


El único que se negó a no pagar el día no laborado fue Astudillo Flores, gobernador de Guerrero, que ya va de salida, pero fue advertido por el Secretario Nuño, que podrían fincársele responsabilidades por no cumplir con la ley. No se en que acabó, pero todo indica que las cosas están cambiando, ya al menos a este “virrey” gobernador se le amenaza con que tiene que cumplir con la ley. 

Y, para terminar, otra buena, 

Debido a que no presentaron la evaluación diagnóstica, 291 docentes fueron cesados por la SEP, ya que tenían la obligación de presentar ese examen para conservar su plaza a un año de que ingresaron al Servicio Profesional Docente mediante el concurso de ingreso.
La Secretaría informó que esos maestros incumplieron “sin causa justificada” con la obligación de presentar la Evaluación Diagnóstica, por lo que “se darán por terminados los efectos de su nombramiento a partir del 16 de octubre de 2015”.

En consecuencia, serán separados definitivamente del servicio docente y no podrán volver a concursar por una plaza, tal como lo establece el artículo 74 de la Ley del Servicio Profesional Docente, el cual señala que “el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 69 de la presente ley, dará lugar a la terminación de los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa”.

Pues ¡Qué bien! Las cosas están empezando a cambiar, para bien…
Y, todo esto son malas noticias para Morena y AMLO, que anda grillando en Francia, recordemos que sus simpatizantes son lo peor de lo peor: Los del SME, los del CNTE, los delincuentes de Ayotzinapa, etc. 
Así que ¡Por fin! Buenas noticias, estoy, por ahora, de plácemes. 

lunes, octubre 05, 2015

La Economía de “Puntadas” de AMLO (Ahora se siente Rooselvet)

Hace casi diez años, el 23 de enero de 2006, que escribí el Post “Reflexiones por México” me di a la tarea, ahí escribía

 “Creo que México pasa por un momento crítico en su historia, un momento tal que de poder sacudirnos, los mitos y atavismos ancestrales podría fácilmente despegar en la ruta del progreso y el bienestar. Pero que al mismo tiempo, podemos hundirnos a lo más profundo de la desesperación, la pobreza y la violencia, si las cosas permanecen como están, o sí, regresamos a los gobiernos irresponsables de corte populista que ya tuvimos la desgracia de vivir en los 70's y que tuvimos que pagar muy cara con el pago de una deuda externa que nos hizo perder toda una década de progreso.” 

También ahí mismo recordé a FA Hayek con su sentencia:

"El progreso y el bienestar es producto de la inteligencia humana individual y no del diseño o planificación del Estado"

Así pues, fue mi tarea contribuir a que el populismo, personificado por Andrés López Obrador no llegara al poder, fue mi granito de arena, que quizá, quién sabe, contribuyó a esa pequeña diferencia que lo evitó. 

Hoy, a tres años de elecciones, AMLO, ya está en campaña, de forma por demás inequitativa y ventajosa, tal y como sucedió siendo Jefe de Gobierno del DF desde 2000. Esto es, este personaje tiene ni más ni menos que casi ¡16 años en campaña!, el grave problema, es que hoy en el 2015, la situación económica del país, y su conducción han sido tan malas que perfila fuertemente a AMLO, una vez más, como una posibilidad real de caer en su populismo. Él mismo lo admite, sin recato alguno, que es un populista. 
Así que ha empezado, se prepara para las elecciones de 2018, aunque la intermedia del año pasado, también la utilizó con ese propósito, y, de igual manera, también empiezo yo.

Me refiero al spot que primero oí en la radio y después lo vi en TV abierta, el siguiente es el video que aparece en su página de FaceBook

https://www.facebook.com/lopezobrador.org.mx/videos/10154271271544782/

Con lo primero que empieza es prometiendo que “donde gobierne Morena ningún joven que quiera estudiar será rechazado (de la universidad)”.

Sobre esto, AMLO en 2001 creó cuando era jefe del GDF La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, esta institución es un enorme elefante blanco, el artículo en el periódico El Financiero titulado “UACM: aulas vacías y pocos titulados”  nos explica que ha titulado hasta ahora a 699 estudiantes de un total de 51 mil 333 alumnos, en el artículo del Financiero nos relata “En el pasillo que conduce a la cafetería y las aulas, algunos jóvenes –otros lucen mayores– fuman marihuana y venden “dulces” a otros estudiantes.”

 La UACM es la única escuela pública de educación superior en el país que no realiza exámenes de admisión. Es la escuela prototipo de las que AMLO propone abrir en todo el país. “El ingreso es por sorteo, por lo que puede entrar alguien muy estudioso u otro, por simple lotería, puede quitarle el lugar a quien exhibe mejores notas”. ¿Eso es lo que nos espera si AMLO llega al poder? ¿Más mediocridad? ¿Más parásitos? ¿Más mediocres y fósiles? Y lo más importante ¿Quién les va a dar trabajo? Es obvio que en el sector privado no lo van a encontrar, ¿Entonces? ¿El GDF? ¿Más burocracia? 

Esta universidad no sirve, para los propósitos que supuestamente debería de servir: Crear capital humano a los jóvenes para que puedan obtener empleos mejor pagados, pero ciertamente que sirve a Morena para que haga grilla en la ALDF, como la ex rectora Dr. Orozco decía “sirve a los intereses grupales que han tomado como consigna oponerse violentamente a todo, a cualquier criterio de productividad, eficiencia, evaluación y calidad educativa” y por supuesto que sirve a AMLO. Esa es su única utilidad: La demagogia, el populismo.

En el video AMLO continúa con “Cuándo Morena triunfe en la república nadie se quedará sin trabajo, como lo hizo el presidente Roosevelt".

“Cuando triunfe nuestro movimiento un propósito fundamental será crear empleos abriendo muchos frentes de trabajo, con la construcción de infraestructura, vivienda y obra pública. Algo parecido a lo que hizo el presidente Roosevelt de Estados Unidos, para sacar a su pueblo adelante luego de la grave crisis económica de 1929.”
No contenido en el video, pero lo dijo apropósito del vídeo extendió lo dicho en el video diciendo que

“Por ejemplo, en Oaxaca hay alrededor de 250 municipios que no tienen caminos pavimentados a sus cabeceras o pueblos más importantes.”

“El objetivo sería construirlos todos en el sexenio, abriendo distintos frentes de trabajo, haciéndolos de concreto hidráulico, sin maquinaria, con revolvedoras, con uso intensivo de mano de obra.”

“Se trata de lograr el efecto multiplicador de invertir abajo, reactivar la economía de los pueblos, realizar las obras públicas necesarias, generar empleos y arraigar a la gente en sus comunidades.”

“En la actualidad, por la corrupción que impera, los caminos los hacen empresas contratistas vinculadas a políticos corruptos que se roban parte de los presupuestos, hacen mal el trabajo, "que aguante entrega", ponen pavimento de 5 centímetros, pintan con emulsión asfáltica y con las primeras lluvias se destruyen y se vuelven a convertir en terracería.”

Estas frases son típicas de los políticos, y populistas, aún más,  que proponen “No hay mejor política social que el empleo”…

El economista Dwight R. Lee indica que “es fácil olvidarse que crear más riqueza es lo que en realidad queremos lograr, y los empleos son simplemente un medio para obtener ese fin”. Lee explica que los políticos tienden a promover sus intereses personales a expensas de la creación de riqueza, si pueden hacerle creer a la gente que la creación de empleos es el objetivo."

John Maynard Keynes en su obra más importante “The General Theory…”, proponía que se pusieran billetes de $100 USD dentro de botellas y se escondieran en basureros para que las empresas concesionadas, los buscaran. Les juro que cuando leí esto, le perdí todo respeto y consideración a Keynes. 

Y sobre la propuesta de AMLO de no utilizar maquinaria para construir infraestructura, cuenta la anécdota que a Milton Friedman lo llevaron a ver un masivo proyecto de infraestructura en China. Miles de trabajadores con palas estaban construyendo un canal. Friedman asombrado preguntó por qué no había ni una sola excavadora o equipo mecanizado para mover la tierra y un funcionario público respondió: “Las palas crean más trabajo”. Friedman respondió: “Entonces, ¿por qué no usar cucharas en vez de palas?” Esto sería hacer menos con más trabajadores, crearía más empleo pero destruiría más riqueza. Así que AMLO ¿Por qué no mejor les quitas las palas y que hagan tus carreteras con cucharas?  Garantizada la improductividad y la destrucción de la riqueza, tú principal objetivo. 

AMLO, está asesorado por Keynesianos, y sí, efectivamente, éstas ideas de promover el gasto público en infraestructura para compensar la abstención del consumo de la sociedad en épocas recesivas empezó con el “New Deal” “Nuevo trato” del presidente Franklin D. Roosevelt, que AMLO pretende emular en sus políticas públicas. Pues bien, de acuerdo con el libro “New Deal or Raw Deal? How FDR's Economic Legacy Has Damaged America. “ Escrito por Burton Folsom, Jr. Threshold Editions, 2008. El lector se sorprenderá que su veredicto anti-“Nuevo Trato” es implacable: Los niveles de desempleo al finalizar la década de los 1930’s permanecieron en los niveles de la depresión. En mayo de 1939, el secretario del tesoro Henry J. Morgenthau Jr, por cierto amigo cercano de Roosevelt testificó ante el Comité del Senado:

”Después de ocho años de administración continuamos con el mismo desempleo que como empezamos y además, con una enorme deuda que pagar”. Para esta fecha, el desempleo seguía excediendo el 20 por ciento.

Ni siquiera la Segunda Guerra Mundial puso fin a la depresión. Es cierto que el desempleo terminó pero fue debido a que millones fueron “empleados” en la guerra. Una vez terminada la esclavitud militar, el ahorro y sobre todo la terminación de los continuos déficit públicos el despido de la milicia y la sustancial reducción en los impuestos, tal y como escribí en el reciente post “Reduciendo en Gasto Público Corriente”  pusieron punto final a la depresión.

Por supuesto, los Keynesianos defensores de Roosevelt podrían al menos replicar con el argumento de que Roosevelt no fue lo suficientemente lejos: No obstante su fama de radical se embarcó en el gasto público con cierta renuencia, nunca estuvo completamente de acuerdo con la prescripción Keynesiana. Sin embargo, Roosevelt sí gastó una gran cantidad de dinero en obra pública; pero esto deberá de balancearse con sus incrementos de impuestos. Cuando los dos son considerados uno anula al otro y el estímulo proporcionado fue siempre mucho menos que el que requería la economía para restaurar la prosperidad. Muchos historiadores (keynesianos) como William Leuchtenburg quizá el más influyente afirman que FDR debió de haber incurrido en un mayor déficit durante la recaída recesiva de 1937, por esto, Keynesianos de cepa como Paul Krugman y Joseph Stiglitz está proponiendo déficits brutales por el “tiempo que sea necesario”. Ya Japón lo ha intentado en los últimos 26 años sin lograr más que una enorme deuda de más de 2 veces su PIB. 

Por supuesto que la razón del fracaso del New Deal no es esta; el economista Harry Hazlit y aún Frédéric Bastiat en el siglo XIX establecieron claramente que el gasto gubernamental no agrega empleos a la economía, esto debido a que los impuestos desplazan la inversión y el consumo privado. Hazlitt lo escribe “Cada dólar que el gobierno gasta lo tiene que levantar por impuestos” Si, por ejemplo, se construye un puente de $ 20 millones de dólares, el puente debe pagarse mediante impuestos. Por tanto, observa Hazlitt, “Por cada empleo público creado para el puente, un empleo en el sector privado será destruido en alguna otra parte". Así que el resultado neto será probablemente cero empleos creados. Y, esto es aún peor cuando como en México se expande la burocracia a diestra y siniestra, esos salarios se pagan con empleos productivos en el sector privado.

Por supuesto que los Keynesianos rápidamente responderán. Dirán que los inversionistas y empresarios están muy pesimistas sobre el futuro, y que por tanto ni invertirán ni gastarán, por tanto hace bien el gobierno en quitarles ese dinero que no emplean para él gastarlo en su lugar.

En la época de FDR ciertamente que los empresarios se mostraban pesimistas y reluctantes a invertir, pero esto fue debido a la actitud anti-empresarial de la administración de Roosevelt: En efecto durante esta administración se implantaron impuestos a niveles confiscatorios, y no es de sorprender que los empresarios no tenían la menor intención de “trabajar para el gobierno” encuestas de 1939 hacen evidente esa actitud defensiva reluctante del empresariado.

¿Se pueden imaginar cómo será la actitud de los empresarios con AMLO en el poder, en que los llama “mafia”? Eso va a ser muy semejante a las ríspidas relaciones entre empresarios y Luis Echeverría, tal y como escribí recientemente   ”El arma de los empresarios, nativos y extranjeros, es el problema de “la confianza” y el manejo de la inversión privada como arma política.” Ante este comportamiento “chantajista” de los empresarios, debe darse un cambio radical en la política económica: En vez de sólo ser espectador y promotor, debe de convertirse en actor. Y así nos fue...

Regresando con FDR y el libro de Folsom, desafortunadamente tiene una laguna cuando se aplica a la realidad de AMLO, en efecto su argumento impuestos cancelan empleos es certero, pero esto no es lo que está proponiendo AMLO (al menos hasta ahora), la estrategia de de AMLO radica en no aumentar los impuestos, de cualquier forma los defensores del intervencionismo argumentarán que no hay incrementos de impuestos que anulen los creados por el gasto público. 

Aunque habrá que ver, seguramente sí, los “ahorros” de AMLO que no son creíbles puedan financiar su gasto, así que tendrá que utilizar el otro mecanismo que tienen los gobiernos: El endeudamiento, que son, incrementos de impuestos a futuro, y su servicio puede llegar a tomar una gran porción de lo recaudado en el futuro, así que en el largo plazo, acabamos peor que como empezamos. Sólo hay que ver a Grecia, España, y nosotros mismos cuando el megalómano populista José López Portillo, nos dejó con una deuda tal que por 15 años no levantamos la cabeza. ¿Quieren repetir la historia? 
Además, quizá AMLO, que vive en un mundo irreal, no se ha dado cuenta de la salida de capitales de los mercados emergentes, quizá no se ha percatado que en el futuro el financiamiento va a ser mucho más difícil de obtener. Pero bueno, vive en el “limbo” encerrado en “sus puntadas”…

Y para finalizar, sólo les recuerdo de sus refinerías, que AMLO, propuso, si se hubieran hecho, hoy estaríamos endeudados, con un poker de elefantes blancos, procesando gasolina cada vez más barata, y en consecuencia, cada vez más incosteables. 

Así son las “puntadas” de AMLO. Puras aberraciones económicas, demagogia. Como todo lo populista…



lunes, septiembre 28, 2015

En Ayotzinapa, Sí el Estado es Culpable

No, el único culpable, que quede claro, pero sí es culpable.
¿Han oído hablar alguna vez de la teoría de las ventanas rotas? Es una teoría sobre el contagio de las conductas inmorales o delincuenciales. Tiene su origen en un experimento que llevó a cabo un psicólogo de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en 1969. Abandonó un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrícula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo era ver qué ocurría.
Y ocurrió algo. A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes. A los tres días no quedaba nada de valor. Luego empezaron a destrozarlo.
El experimento tenía una segunda parte: abandonó otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California. No pasó nada. Durante una semana, el coche siguió intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso más, y machacó algunas partes de la carrocería con un martillo. Debió de ser la señal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx.
Este experimento es el que dio lugar a la teoría de las ventanas rotas, elaborada por James Wilson y George Kelling: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vándalos. ¿Por qué?  La ventana rota envía un mensaje: aquí no hay nadie que cuide de esto.
Los alumnos de la escuela Normal Isidro Burgos en Ayotzinapa Guerrero tienen un récord de años y años de comportamiento delincuencial.
En primer lugar el robo de autobuses. Para los “alumnos” de Ayotzinapa es y era antes de los acontecimientos que llevaron a la desaparición de “alumnos”, algo común, esto es desde luego un delito, una ventana rota, que el Estado permisivamente dejaba que secuestraran a placer, operador incluido. Muchas veces los retenían por semanas en la normal, para cuando se les ofreciera a los “estudiantes”, ir a hacer su activismo. Decenas, quizá cientos de autobuses han sido robados por los de Ayotzinapa y por otros “estudiantes”, y no obstante que infringen daño económico a sus propietarios, y daño moral a sus operadores que mantienen recluidos, secuestrados, contra su voluntad, el estado, nunca hizo ni hace nada para enviar a la cárcel a los responsables delincuentes.
Los jóvenes que desaparecieron, se dirigieron hacia Iguala en autobuses que habían secuestrado, supuestamente a recaudar fondos y a tomar más autobuses para una protesta que iba a realizarse en octubre en la Ciudad de México.
¿Y el asesinato de Gonzalo Rivas, quemado vivo por los normalistas de Ayotzinapa que incendiaron la gasolinera donde trabajaba? Los normalistas rociaron una bomba despachadora con gasolina y le prendieron fuego, eso, es delincuencia. Estuvo muy mal que los policías les dispararon y mataron a dos, lo que sirvió para que se olvidara el delito original, incendiar y hacer estallar la gasolinera, y la muerte del despachador que intentó cerrar las válvulas. Nadie fue a la cárcel por esto. Otra ventana rota.
Es claro, que la desaparición fue un asunto del crimen organizado y de la disputa entre dos bandas criminales: La de “Los Rojos”, que fundamentalmente están en las inmediaciones de Chilpancingo, y Tixtla, en donde está Ayotzinapa, y “Guerreros Unidos”, ¿En dónde está la responsabilidad del estado aquí? En permitir que personajes ligados con las bandas criminales llegaran a puestos de elección, y más adelante fueran gobernadores o alcaldes.
Hoy el personaje de marras intenta sacar ganancia política de la desaparición de los “estudiantes”, de Ayotzinapa que ha convertido en mártires.
Tampoco el estado ha investigado los nexos del rector de Ayotzinapa con los Rojos, y que él fue el que dio la orden de ir a Iguala tal y como nos lo relata Raymundo Riva Palacio en “Ayotzinapa Penetrada por los Rojos”.
A finales del año pasado, el comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Rubido, tuvo un encuentro bastante ríspido con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre. Rubido, un hombre imperturbable que nunca pierde las buenas maneras, explotó. Sus hijos, les dijo el comisionado de acuerdo con personas que conocen detalles de ese encuentro, no eran blancas palomas, y ustedes lo saben.
También como escribe Riva Palacio “La existencia de una célula criminal dentro de la Normal de Ayotzinapa es tabú. Cuando en este espacio se publicaron extractos de declaraciones de uno de los jefes de Guerreros Unidos en ese sentido en noviembre, los insultos de activistas vinculados a organizaciones en Guerrero fueron tan desproporcionados como reduccionistas. O quizá sirvieron para tender cortinas de humo sobre algunas de las dinámicas más oscuras en Ayotzinapa.”
En conclusión, sí el Estado Mexicano es corresponsable de la desaparición y probable muerte de los normalistas hoy “mártires” de Ayotzinapa, pero no por las razones que nos quieren hacer creer: Es culpable por ser incapaz de ejercer el Estado de Derecho, es culpable, por solapar el secuestro de autobuses, la destrucción de comercios, e incluso de oficinas gubernamentales a manos de los vándalos normalistas, y no sólo de Ayotzinapa, en Michoacán y Oaxaca también se repiten los actos vandálicos. Es culpable porque rota la primera ventana, no la reparó, sino que ha permitido que se sigan rompiendo ventanas y que hasta se prenda fuego en el interior del edificio. Es culpable porque permitió y permite que el crimen organizado se infiltre en sus instituciones. Es culpable porque sigue solapando y permitiendo actos delincuenciales por los normalistas y sus cómplices de la CETEG.
Es culpable porque no es capaz de cumplir su función primordial: Respetar y hacer respetar el Estado de Derecho.