viernes, diciembre 02, 2016

¿Quién realmente pierde?

DETROIT MICHIGAN, Destruida por la pérdida de Capital

El día de hoy aparece en El Financiero la nota “Por qué el triunfo de Trump con Carrier es una derrota para EU.

Por autor ponen a la agencia de noticias Bloomberg.

Y sus argumentos son los ya muy trillados y conocidos que “no perderán su empleo más de mil trabajadores pero que será negativo para la economía de EU porque afectará directamente a los consumidores. “
Pero el “mejor” argumento es el siguiente,
“La compañía quería trasladar la producción a México para reducir los costos de mano de obra y seguir siendo competitiva. Los trabajadores estadounidenses perderían empleos, pero los consumidores e inversionistas estadounidenses conseguirían hornos más baratos y ganancias corporativas mejores y, potencialmente, más gasto en importaciones estadounidenses por parte de trabajadores mexicanos que obtuvieran los empleos. 

“Este traspaso constante de recursos tiende a impulsar los estándares de vida tanto en Estados Unidos como en el extranjero, al permitir que cada uno se enfoque en lo que hace mejor.”
Termina mencionando que un profesor Hicks de economía estableció que "Los trabajadores de Carrier cuestan alrededor de 30 dólares la hora con salario y beneficios, comparados con unos 3 dólares por trabajador en México"
El argumento principal ya se había enunciado desde el siglo XVIII con Adam Smith que basaron sus doctrinas en la ley de la “ventaja absoluta”. Es decir, que los países deberían especializarse en lo que sean más eficientes y luego intercambiar esos productos, pues en ese casos e beneficiarán las personas en ambos países. Es un caso relativamente fácil de argumentar. Hace falta poca persuasión para darse cuenta de que Estados Unidos no debería dedicarse a cultivar plátanos (o, por decirlo en términos simples de microeconomía, las personas y empresas de Estados Unidos no deberían preocuparse por hacerlo), sino más bien producir otra cosa (por ejemplo, trigo, bienes manufacturados) e intercambiarla por plátanos cultivados en Honduras. 
Más adelante David Ricardo extiende esto a las “ventajas comparativas”, que ejemplifico: el País A es más eficiente que el País B produciendo ambos productos X e Y, merecerá la pena al País A especializarse en producir X, en lo que el mejor produciendo, y comprar todo el producto Y a B, aunque es mejor produciéndolo pero no tiene tan gran ventaja comparativa como fabricando el  producto X. En otras palabras, cada país debería producir no solo aquello en lo que tenga una ventaja absoluta en producir, sino en lo que es mejor, o al menos en lo que no es peor, es decir, en lo que tenga una ventaja comparativa en producir.
Se lee muy bien, aunque no deja de molestarme la idea de que el que no tiene gran ventaja, el país B, no pueda adquirirla, por ejemplo, modernizando y adquiriendo bienes de capital que le permitan estar a la par con el país A y competir con el mismo producto X. Esto me parece más capitalista que el a priori de sacar al país B porque A es un poco mejor.
Pero ni Adam Smith, ni Ricardo, ni James Mill, y más recientemente von Mises o Rothbard nos hablan de la situación que se está dando con la globalización:

El país más apto A, de pronto deja de serlo para habilitar al país menos apto B, porque todos sus bienes de capital tecnología know-how se mudan al país B que de pronto se vuelve el más apto. Y la razón de la transferencia es simplemente que el costo de la mano de obra es ¡diez veces menor! De tal suerte que la ineptitud de B es su plus, que hace que el fabricante de A se mude a B para producir ahí lo que producía en el país que era, tiempo pasado, puesto que ya no produce.

Y este es el problema, todos los economistas, clásicos, neoclásicos, austriacos, todos, piensan en el libre comercio entre naciones más o menos simétricas. Esto es, con capacidad generadora de riqueza más o menos igual, con salarios y costos también más o menos similares, como podría ser el comercio entre Inglaterra, y Alemania, o Francia. Pero que hay cuando el comercio se verifica entre naciones totalmente asimétricas, como es el caso de EU y México, o China, y los países del sudeste asiático, bueno pues lo hemos visto, inicialmente, a los productores del país menos desarrollado los quebraron porque no tenían ni cómo competir con el gigante poseedor de una enorme capacidad industrial basada en sus inversiones en bienes de capital que por décadas acumuló lo que le permitió elevar el nivel de vida de sus ciudadanos, y sus percepciones económicas.

Pero eso fue inicialmente, después, el país productor, más apto, decidió que ya no quería serlo, que sería sólo un país en lo más alto de la economía global: Un país sólo de consumidores, así que desmantela su industria y la muda al país hasta entonces el menos apto. Esto no es comercio internacional esto es transferencia de capital de un país al otro.  Al transferirse los bienes de capital a otro país, el país que los cede se empobrece porque pierde capacidad de producir riqueza, esto es algo que es lo más importante y que los supuestos defensores del “libre comercio” no están viendo, y que sólo están viendo la pérdida de los empleos en los EU.

Ganó Donald Trump, porque los estadounidenses, están sintiendo en carne propia este proceso de desinversión en bienes de capital orientados a la manufactura, existen ciudades como Detroit, otra hora la capital de la industria automotriz que se encuentran en ruinas, nos ciudades fantasma llenas de criminales y que el valor de las propiedades inmobiliarias ha caído a nada y Detroit no es la única. Es a lo que me refiero con la pauperización por la pérdida de los bienes de capital. Así que la ecuación no es tan sencilla como la enuncian de que salen beneficiados los consumidores.

Así que sólo pensar en el beneficio de los consumidores es un grave error, perder la capacidad de producir manufacturas en EU es para ellos causa de pauperización de la sociedad en su conjunto, no sólo por los empleos de obreros perdidos, que en un entorno de desindustrialización le hacen virtualmente imposible encontrar un trabajo en lo que sabe hacer, sino más importante aún por la pérdida en la capacidad de producir riqueza.

Si EU, deja de producir manufacturas, ¿Qué le queda? Vender granos como maíz amarillo, trigo, legumbres, frutas, papas, y cárnicos. Pareciera la producción de un país pobre, y es lo único en que sus ventajas absolutas, sobre todo en los granos es apabullante y eso, eso sí no pueden exportar la producción por que depende de su geografía que ha sido bendecida para este tipo de producción.
Por eso ganó Trump, no son las ideas “locas”, “proteccionistas” de Trump, es una situación real que se está viviendo en EU, por más que en encerrados en nuestros dogmas nos neguemos a reconocer.


miércoles, noviembre 02, 2016

Financiamiento a la Demanda en la Educación

Escuela Rural México

Como ya lo apuntaba en el post anterior Milton Friedman, fundamentado en la supremacía del consumidor y la superioridad del mercado como el mecanismo más eficiente para la asignación de recursos propuso la creación de vouchers o “vales” educativos que se asignarían a las familias de bajos recursos económicos para que pudieran pagar la educación, es decir, se subsidia a la demanda y no a la oferta, educación pública como es la práctica común.
Esta idea fue implantada en Chile, en algunos estados de Estados Unidos, en Gran Bretaña. En EU se ideó la escuela “charter”, que son escuelas primarias y secundarias que reciben del gobierno una determinada cantidad por alumnos inscrito. Su característica principal es que no están sujetas a las mismas reglas, regulaciones y estatutos aplicados a las escuelas oficiales:
1) rinden cuentas sobre sus resultados educativos, no sobre los procesos que siguen, y en tal sentido disfrutan de un alto nivel de autonomía técnica y gerencial;
2) cuentan con la autonomía para distribuir internamente los recursos que reciben como mejor les parezca; 3) contratan, desincorporan y determinan los sueldos de sus docentes de manera independiente. Por ser financiadas públicamente, no pueden cobrar matrícula a los estudiantes. En el sistema norteamericano las escuelas chárter son organizaciones sin fines de lucro (organizadas por maestros, padres y otros promotores), pero algunos distritos escolares norteamericanos han autorizado a corporaciones con fines de lucro para administrar cadenas de escuelas
Ya sea por asignación del voucher o mediante la asignación de recursos por alumno inscrito, las ideas que se supone debieran de operar sobre el sistema educativo son;
Se genera la competencia razón por la cual ofrecerán mejor calidad con los recursos disponibles por el usuario. De esta forma el sistema mejoraría en automático por el mecanismo de selección Darwinista, las mejores sobrevivirían y se harían fuertes, las peores dejarían de atraer alumnos y morirían de inanición.  Como las instituciones reciben recursos por alumno inscrito, será su incentivo para atraer y retener alumnos, habrá incentivos para crear escuelas en donde la oferta es menor a la demanda.
Pero sobre todo, afirman, las familias ganarían al tener la libertad para escoger, ya que harían su elección en función de su calidad y no menos importante, el Estado se libraría de la administración del recurso docente, y dados los incentivos (virtuosos) del sistema, la supervisión educativa sería menos necesaria, lo que también aliviaría al Estado de una carga burocrática.
En pocas palabras, el sistema de “voucher”, y la privatización resolvería todos los problemas de baja calidad y la carga administrativa para el estado. Esto, en la teoría…
Sin embargo, todos los supuestos se basan en la idea de que las familias escogerían a las escuelas de forma estrictamente racional, y que cuentan para este fin, con suficiente información fidedigna para seleccionar la calidad de las instituciones educativas. Pero ¿Esto es así?

La Experiencia en Chile


Experiencia Chilena Voucher + Crédito 

Para la exposición del caso Chileno tomo como base los estudios que sobre este tema han realizado Cox, Cristián (2001) “Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del Siglo XX”. Seminario Reforma Educativa en el Cono Sur: logros y tareas pendientes. BID-Washington, 6-7 diciembre. Y a Larrañaga, Oswaldo (1995), “Descentralizacón de la educación en Chile: una evaluación económica”. Estudios Públicos, Vol. 60
Chile fue pionero en establecer el sistema de financiamiento a la demanda. La reforma chilena de 1981, formulada desde los ministerios de Hacienda y de Planificación durante el régimen del general Pinochet, nos importa mucho por la semejanza de ser también un país latinoamericano con un sindicato de maestros: El sistema tuvo dos componentes:
•  Transferencia de la administración escolar del Ministerio de Educación a las municipalidades.
A las municipalidades “se les dio la autoridad para contratar y despedir profesores y administrar edificios e instalaciones. El Ministerio de Educación mantuvo sus funciones reguladoras principalmente en la determinación del currículum y de los libros de texto, en la entrega de supervisión técnica y en la evaluación del sistema”
• Establecimiento de un subsidio por alumno. Las escuelas ahora recibirían un monto fijo por alumno inscrito. El gobierno central era el proveedor de los fondos.
Las escuelas receptoras de estos montos podían ser privadas (con o sin fines de lucro) o públicas.
En un primer momento de la reforma (1981) las subvenciones debían cubrir todos los costos de operar las instituciones educativas públicas o subvencionadas.
Más adelante, a partir de 1993, se estableció un sistema que incentivaba el co-financiamiento o aportes por parte de las familias, llamado de “financiamiento compartido” Esto significa que el voucher cubría sólo una parte de la colegiatura, el resto lo tenía que poner la familia u obtener un crédito.

Críticas al experimento chileno

El sistema de financiamiento a la demanda chileno fue uno de los motores del movimiento estudiantil chileno en 2006, “revolución pingüina” y, a partir de ese momento, se han venido haciendo revisiones al diseño institucional del sistema educativo de ese país.
En el ámbito académico, las principales críticas al sistema chileno actual son las siguientes: la no gratuidad; importantes desigualdades en calidad y, sobre todo, las crecientes desventajas de las instituciones municipales (únicas totalmente gratuitas) en calidad frente a las que se manejan con el sistema de “financiamiento compartido”, esto es el voucher sólo cubre una parte del costo de la colegiatura; la incapacidad de la mayoría de los municipios (sobre todo los más pobres y rurales) para ofrecer una educación con un mínimo de calidad; creciente segregación por clase social entre escuelas según la proporción de aportes de las familias en el sistema de “financiamiento compartido”; la selección de estudiantes por parte de los instituciones privadas que reciben financiamiento público.
Aunque si bien la infraestructura ha mejorado, ( Rodrigo Cornejo Chávez ) la educación ha permanecido prácticamente igual tal y como lo revelan los exámenes estandarizados locales (SIMCE) y los de PISA de la OCDE. También se presenta que las diferencias de rendimiento entre los establecimientos particulares pagados, particulares subvencionados y municipales se han mantenido a lo largo de los últimos años e incluso presentan una leve tendencia a acrecentarse. Esta diferencia es significativa al comparar los resultados de los establecimientos particulares pagados (donde se educan los niños y jóvenes provenientes de la elite) y el resto de los establecimientos.
Y concluyen que, puede establecerse que la gran mayoría de los niños y jóvenes chilenos tienen acceso a la educación básica y media, pero no tienen el mismo derecho a contar con una educación de calidad. La calidad parece estar reservada para quien pueda pagarla.
Y la calidad dentro de Chile, por qué cuando se compara con otros países de la OCDE, Chile ocupa el ante penúltimo lugar, ligeramente arriba de México, así que, tal y como lo establece un informe de la OCDE “La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (OCDE, 2004: 290).

Críticas más generales a los sistemas de financiamiento de la demanda

En la literatura sobre el tema aparecen de manera repetida las siguientes críticas a los sistemas de financiamiento a la demanda (trátense de voucher o escuelas chárter):
•  Las posibles ventajas de la competencia no se dan en zonas rurales donde hay pocos alumnos. Nadie quiere invertir ahí, y en consecuencia queda sólo una escuela y esto aplica a miles de poblaciones.
•  El servicio educativo es complejo  y para las familias es difícil escoger en función de “calidad”. Los economistas llama esta situación una de información imperfecta o información asimétrica. En consecuencia las escuelas tienen incentivos para utilizar estrategias de mercadeo para atraer alumnos que no se correlacionan con la calidad. Un ejemplo registrado en Inglaterra: una escuela ofrecía regalar tenis de reconocida marca a los nuevos inscritos.
•  Se ha dicho que una manera de resolver el punto anterior, es creando un buen sistema de información para los padres y, en particular, uno basado en resultados (desempeño de alumnos en pruebas). Sin embargo, cuando las escuelas son evaluadas de manera externa (por resultados de pruebas), éstas tienden a no aceptar o rechazar a los alumnos con mayores desventajas, alumnos que reducirían su calificación. Esto es justamente lo que viene ocurriendo en las escuelas chárter en los EE.UU., las cuales tienen un poderoso incentivo para  rechazar o sacar a los alumnos que no cumplan con los requerimientos  para un buen desempeño con el fin de tener buenas calificaciones en los exámenes y mantener el financiamiento público de sus operaciones.
•  También las familias no necesariamente escogen por calidad, por ejemplo les puede importar más que sean religiosas, por qué fue en la que estudió alguno de los padres,  también es un factor de peso la distancia que tiene que viajar el menor para llegar a su escuela.
•  El sistema darwiniano derivado de la competencia capitalista puede tener un efecto sumamente negativo en escuelas que por un proceso de deterioro en calidad están a  punto de cerrar. En este proceso de destrucción junto a él comunidades escolares enteras, incluyendo a los estudiantes, profesores y apoderados se ven profundamente afectados, con daños inconmensurables a la cohesión social.  Una dolorosa situación que no tiene por qué darse.
El lado oscuro de la libertad para elegir es la segregación social. Así es, este sistema de financiamiento esta inseparablemente relacionado con la segregación. Así, la tendencia a la segmentación del mercado no solo significa variabilidad en la calidad entregada, sino que separación y segregación del estudiantado. No es de sorprender, por lo tanto, que Chile tenga el sistema educacional más segregado del mundo.
 •  Adicionalmente, se han planteado críticas desde los sindicatos de educación los cuales ven los sistemas de financiamiento a la demanda como una estrategia para debilitarlos.
·         Falta de garantías. En lugar de plantear fallas en el sistema, es justamente cuando el mercado hace lo que hace bien que surge el problema. Si efectivamente las escuelas compitieran por calidad, por definición tendría que haber escuelas de diferentes niveles de calidad. Si las escuelas tuvieran exactamente el mismo nivel, no habría en qué competir. El mercado es insuperable en justamente hacer eso: segmentar la demanda y entregar calidad según la disposición y capacidad de pagar.  De tal forma que a los pobres no les alcanzaría nunca su voucher para tener a sus hijos en las escuelas de calidad, tendrían que endeudarse. Y con esto tendríamos distinciones y segregaciones. Inadmisible, por donde se le quiera ver.
•  Pero sobre todo, a nivel país, la competencia local no puede elevar la calidad más que muy someramente, esto se debe a que nunca se compite con educación realmente de calidad. Por ejemplo, que se compitiera con la educación de Japón o Finlandia. Por este motivo, el efecto competencia es sumamente limitado, compiten malas contra peores, y si bien puede haber alguna mejora esta es muy limitada. Para entender esto piénsese en un país que por ejemplo no pueda importar bienes de capital, su industria manufacturera tendrá que adaptarse a lo que hay, por ejemplo tornos revólver, pero no podrá usar de control numérico, en consecuencia, por más competencia que exista, sus productos serán de inferior calidad y más caros, mucho más caros, que en aquellos países que sí tienen bienes de capital de última tecnología. Para decirlo escuetamente, el problema es que “los bienes de capital” que proporcionan la educación son obsoletos, y de baja calidad, así por más competencia que se tenga el producto es malo, y seguirá siendo malo, siempre.
Por todo lo anterior habrá que asumir que el mito de que el mercado, la competencia y la privatización mejoraran la calidad de la educación terminó siendo eso... sólo un mito en los países que se ha ensayado (Chile, Suecia).

Producción de Educación con Calidad ¡Es Posible!

Por esto, creo que la educación en un país debe de tener un determinado estándar de calidad, y mantenerlo en todas las escuelas. ¿Qué no se puede? ¿Por qué en China, Japón, Corea, Finlandia, Canadá sí que pueden?

Veo a la educación como fábricas que produce algún producto, por ejemplo, piénsese en el Corolla de Toyota, evidentemente que las fábricas de Atlanta, Guanajuato, Toyota City, Shangai, etc. Todas, deberán de producir un Corolla idéntico en calidad. Y evidentemente que estas fábricas no compiten entre sí y todas deben de producir un producto de gran calidad. En consecuencia creo, que el problema de la educación de calidad está mal enfocado dejando que sea sólo el mercado el que puede mejorarla. Sé que esto no se lee muy “liberal” pero así es. En varios países se ha podido, no veo razón por la que en México no. Pero para esto, deben cambiarse muchas cosas …





domingo, octubre 09, 2016

Cuenta Corriente, Tipo de Cambio, Reservas Internacionales y Deuda Pública Externa

A raíz de una publicación que hice en Facebook en que me refería a un escrito de José Luis de la Cruz Gallegos, es director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), que publicó un artículo denominado ¿Por qué México no crece? y en él escribe que
"Se debe agregar el estado de indefensión en el que se encuentran las empresas más grandes frente a la competencia desleal de productos importados que llegan con subsidios o programas de apoyo de sus gobiernos y ante lo cual poco se hace. El mejor ejemplo es el caso de China."
Se estableció toda una discusión con un “Libertario”, que de entrada me escribió: “El proteccionismo de lo único que protege es de comprar productos mejores a precios más baratos. Cámbiate el nombre a "México Mercantilista" o algo por el estilo, porque todo lo que andas pregonando en los últimos tiempos es cualquier cosa menos liberal.”
Luego me puso un video de Milton Friedman “Free Trade and the Steel Industry”, que ya conocía y en donde el argumento de Friedman básicamente es aprovechar los bajos precios del acero importado aún a precio de dumping (menor al costo de producción), por que los dólares empleado para comprar el acero (japonés en el video), tarde que temprano regresarán y comprarán bienes norteamericanos. Debe mencionarse y es importante que el video de marras es de 1978. Y es importante por qué las condiciones son ahora mucho muy diferentes.
Yo le mencionaba reiteradamente a este sujeto que para importar, por ejemplo acero chino es necesario endeudarse para conseguir los dólares para comprarlo. Nunca entendió, nada.
Por eso esta publicación es para explicar varios factores que están involucrados en el comercio internacional, no es tan obvio, y por lo visto, muchos de ellos son totalmente desconocidos.
Y son de una importancia mayúscula, que el cruce Dólar-Peso (USD-MXN) ande rondando los $20.00 tiene mucho que ver con todo esto, que trataré de explicar de la mejor forma posible.

Dólares USD para adquirir lo Importado

Una de las características más importantes del comercio internacional (también viajeros internacionales), es que nuestra moneda el Peso (MXN), no puede usarse para transacciones internacionales, simplemente no es aceptada, en consecuencia, si se quiere importar, exportar o viajar al extranjero deben de adquirirse USD, o Euros, o Yenes principalmente, para lo cual es menester ir a una institución bancaria y cambiar nuestros MXN por USD.
¿De dónde provienen los USD?
México obtiene divisas de la exportación petrolera, materias primas, de la exportación productos manufacturados, agropecuarios, pesqueros, del turismo, de las remesas de inmigrantes. Y, con esas divisas México compra productos derivados del petróleo, materias primas, productos manufacturados, materias primas, agropecuarios, pesqueros, turismo de nacionales en el exterior.

La diferencia entre los USD recibidos para exportar y los utilizados para importar se denomina “Balanza de Pagos de Cuenta Corriente” , la siguiente gráfica muestra la evolución de esta desde la administración de Carlos Salinas de Gortari, y en consecuencia, pre-TLCAN, a la fecha, extrapolado los dos últimos trimestres del 2016, con datos de Banco de México.

Balanza de Cuenta Corriente 1988-2016
Una gráfica por demás interesante que debe comentarse.

Pero, para hacer más fáciles las referencias y la discusión, incluyo la gráfica del tipo de cambio USD-MXN para este mismo intervalo de tiempo, ya que están fuertemente correlacionadas.


En primer lugar siempre ha sido deficitaria, siempre, lo que implica, por supuesto, que hay una faltante de USD, por ejemplo en 1992, 1993, y 1994 fue de entre 22,000 a 30,000 millones de USD, nótese como el tipo de cambio era controlado para “deslizarse” a la voluntad de CSG-Aspe-Mancera.  En 1995 existe un brusco bajón en el déficit de la cuenta corriente, y esto es debido a la crisis con la que nos inauguramos con el TLC, el “error de diciembre” de Serra Puche y Zedillo, como podemos ver (y recordar) el USD brincó de $3.75 a $ 8, y no paró su carrera ascendente hasta llegar a $12 en 1999 y por fin, bajó poco antes de la administración de Fox, a $9.50. Esto está correlacionado con la cuenta corriente debido a que con Fox, los ingresos petroleros fueron extraordinariamente altos, tanto por el precio del petróleo como por la producción (le extrajeron a Cantarell lo último).¡Qué suerte tuvo Fox!, y no la aprovechó… 
Calderón empieza su administración con un tipo de cambio de 10.62, pero en el 2008 estalla la crisis de las “subprime”, la quiebra de Lehman Bros. EUA entra en recesión y nos pega fuerte, el dólar sube a $10.625 en octubre y $ 15.35 a principios de 2009. Como consecuencia de esto el déficit de la cuenta corriente cae hasta poco más de $5,000 millones de USD en 2010. Resulta muy notorio como el USD en el 2012 regresa a niveles de $12.00 aunque el déficit de la cuenta corriente ya empezaba a acelerar y se encontró en ese año en poco menos de $15,000 millones de USD.

Actualmente, todos lo sabemos, el peso está en caída libre, rondando los $20 pero curiosamente el déficit de la cuenta corriente ha sido superior a $ 30,000 millones de USD (Sólo 2014 fue inferior y alrededor de $26,000 mill. USD) esto se debe principalmente a la caída de los precios del petróleo, y de la producción petrolera, que ya era para que frenara el comercio internacional pero esto no ha sido así, del todo,  ¿Cómo y por qué es esto posible? ¿Por qué no ha bajado el déficit?
Antes de contestar estos últimos cuestionamientos debemos de mencionar algo bien importante, y que es lo que “cuadra” la balanza, y la historia.

¿Es el Déficit de la Cuenta Corriente Malo para la Economía?

Pues depende de muchos factores, por ejemplo para los “libertarios” no tiene ningún problema, por ejemplo en el artículo en el Cato.org titulado “¿Es un problema el déficit comercial? “ se escribe que el economista Daniel Ikenson suele decir que es errado considerar la balanza comercial como un marcador. En un artículo reciente señaló que EE.UU. cumple este año 41 años consecutivos de registrar un déficit en su balanza comercial y explica que lejos de ser una señal de debilidad, “el déficit comercial anual es una señal de la hegemonía económica de EE.UU. —un respaldo global a la fortaleza relativa de la economía estadounidense y de su dirección”.  Además, agrega Ikenson:
“Durante esos 41 años consecutivos de déficit en la balanza comercial, la economía estadounidense se triplicó en tamaño, la manufactura real de valor agregado se cuadruplicó, y el número de empleos en la economía casi se duplicó”.
Y remata con que “Los mercanitilistas modernos nos dicen que un déficit comercial es algo malo pues nos estarían empobreciendo los extranjeros”….
¡Ah! Estados Unidos, pero para ellos los USD no son un problema, es su divisa….
Pero vayamos por partes…
Si hay déficit en la cuenta corriente, (que en México se consideran las remesas que no se debería, pero en fin), esto quiere decir que hay más dólares saliendo que entrando, entonces ¿De dónde sacamos el faltante?
Hay dos pero que en realidad son tres, formas de conseguir esos USD faltantes.

       1. La más deseable, es que entre la denominada inversión extranjera directa. Esto es los USD (o divisas, es igual) que vienen a invertir en algo productivo: Fábricas de automóviles, industria aeroespacial, hoteles, por mencionar los más importantes. Si este renglón es suficiente, y mejor aún supera el déficit de la cuenta corriente, estoy totalmente de acuerdo con Ikenson, y lo establecido en el Cato.org, no es ningún problema.  Pero veamos, se anuncia con bombo y platillo que Toyota va a invertir $ 1,000 millones de USD para producir el Corolla en Guanajuato, que Ford va a invertir otro tanto, lo mismo que Audi. Sin embargo, vemos que tan sólo en un año, se tienen déficit de cerca de $30,000 millones de USD, y de inversión extranjera directa apenas superamos los $12,000 millones, es decir, sigue habiendo un faltante.  

2. Y este faltante se cubre con deuda gubernamental que la compran extranjeros. Aquí hay dos modalidades, la deuda externa tal cual, en que el gobierno coloca bonos en los mercados internacionales y recibe sus dólares, y, la deuda interna representada por CETES y bonos M nominados en MXN, pero que son adquiridos por extranjeros que los compran atraídos por los relativamente altos intereses que pagan, esto se denomina inversión extranjera de cartera.

La gráfica que sigue corresponde (datos Banco de Mexico) a la inversión directa 



En donde, por ejemplo puede apreciarse que en el 2001 hubo un pico, esto se debió a la compra de Banamex por Citcorp, también hay otro pico extraordinario en el 2011, pero, la gráfica no miente, eliminando los dos picos tendremos que esto ronda entre 7.5 y 9 mil millones de USD anuales. Además ¡Cuidado! No todo se convierte a USD y entran a México para cubrir el déficit de cuenta corriente, por ejemplo, un fabricante de automóviles dice que invierte mil millones de USD, sin embargo, sólo una porción será efectivamente entrada de USD, la maquinaria, los robots, que es la inversión fuerte, obviamente la hace fuera de México, así que ni tan siquiera es válido decir que las cifras en la gráfica precedente sirven para cubrir el faltante de USD. Véase para este año, no se esperan ni 5 mil millones de USD, pongamos que efectivos son el 20% - 30% significa que alrededor de mil, mil quinientos millones de USD son los que entran por inversión, ¡Pero se estiman $32 mil millones de USD de déficit en la cuenta corriente! Evidentemente, que existe un problema en México, muy grave.
Como se escribía viene entonces la inversión extranjera de cartera “al rescate”, esto significa que para poder importar se tiene que endeudar el gobierno para conseguir esos dólares faltantes, entonces, ya aquí la cosa, no es tan sencilla como la establecen los “libertarios” del Cato.org.  Y ese es el punto, que tanto peleo, no se trata de defender dogmas, se trata de analizar, de razonar, y derivado de esto llegar a conclusiones. Si las conclusiones van en contra de los “principios libertarios” no saben qué pena me da, pero voy a ir en contra, aunque me etiqueten de “mercantilista”, ni modo.
La siguiente es la deuda externa adquirida en los mercados internacionales.


Este año se colocaron el máximo histórico de $12,462 millones de USD como muestra la gráfica del “El Financiero”, que no es ni la mitad de lo requerido para cubrir el déficit de la cuenta corriente (proyectado)  de  $32,000 millones de USD para este año.
 ¿Ya habrá entendido el “libertario” que me interpeló que importar conlleva endeudar? Ojalá que sí.
Pero falta aún más, y ese más es como establecimos la deuda interna denominada en pesos CETES y bonos M, en manos de extranjeros que traen sus USD, y esos USD se acumulan en las Reservas Internacionales.

La que sigue es la deuda interna nominada en MXN en miles de pesos en manos de extranjeros. 


¿Ven esa caída desde fines del 2014? Ah, pues son los USD que están saliendo y que son los que devalúan al MXN hasta casi 20.00 que está ahora. 


Gráfica que va ¡Por supuesto! de la mano con la de las Reservas Internacionales (desafortunadamente Banxico sólo las tiene desde el año 2000). Para el lector que quiera conocer con mayor profundidad que son las reservas internacionales, lo remito a mi publicación “Las Reservas Internacionales y Tipo de Cambio Explicados I”


Como puede verse, es directa la cuestión, disminuye la deuda en manos de extranjeros que compran sus USD, que “deprecian” al MXN, y que bajan las Reservas Internacionales.

¿Quedó claro?

Vean esa subida que empieza en el 2010, tiene una pequeña pausa y retoma su crecimiento hasta casi los 200,000 millones de USD. Eso fue lo que produjo el “súper peso” ¿lo recuerdan? Todo lo importado era tan barato… Y lo era porque “los inversionistas mostraban gran confianza en nuestro país”, y venían prestos a invertir aquí (sí pero en deuda del gobierno para pagar su dispendio, sueldos y prestaciones a los burócratas).

La siguiente, es la deuda en manos de extranjeros como proporción de las Reservas Internacionales, para acabar de redondear el argumento (hasta 2013), 


Es decir casi un 80% de las Reservas son deuda en manos de extranjeros, por esto, Banxico poco puede hacer por “defender el peso” ¿Cómo perro?
Ahora quizá, tan sólo quizá el “libertario” que me interpeló en Facebook, entienda que importar, así como lo hemos venido haciendo, implica endeudarse, que no sólo se perjudica a la industrial nacional, como por ejemplo la importación a precios de dumping de acero chino. Ese acero no sólo está subsidiado, para conseguir los USD para traerlo y arruinar a la industria nacional, es menester que el gobierno coloque bonos en el extranjero esto es deuda, así que el precio pagado por ese acero chino, por ejemplo, no sólo es el precio en sí mismo, también debe de tomarse en cuenta que para adquirir los USD para adquirirlo se van a pagar intereses a los tenedores de bonos, se va a aumentar el monto de la deuda, ¿no es esto perjudicial para México? ¿No es absurdo?
Si no lo creen aquí está la gráfica del costo financiero de la deuda (toda) del sector público.


Sólo de verla me dan escalofríos y me deprimo… No cabe duda que este país ha sido administrado “con las patas”.
Es cierto, debe de mencionarse que la deuda que emite el gobierno no es específicamente para hacer factible cubrir el déficit de la cuenta corriente, la deuda primariamente se genera para pagar por el déficit de gobierno, entre sus ingresos impositivos y sus gastos.  Si al menos esa deuda fuera usada para mejorar la infraestructura del país, lo que se llama gasto público de “inversión”, bueno, de los males el menos, pero no, se utiliza para financiar el gasto corriente, principalmente sueldos de burócratas, el que una buena porción de la deuda se coloque directamente en el extranjero o en inversión de “cartera” por residentes se debe a que en México simplemente no hay la cantidad de ahorro que el gobierno requeriría para cubrir su déficit púbico. También obviamente, si el gobierno toma la mayor porción de los ahorros de los mexicanos para cubrir su déficit, compite con los ahorros que se destinarían a créditos para inversión privada y para consumo. Así que el gobierno primero vía expolio fiscal nos quita una buena parte de nuestro capital y de lo que queda, compite deslealmente para financiar su déficit público. Bonito en panorama.
La que sigue es la gráfica del gasto corriente del sector público.


Sube, y sube, y sube sin parar. No obstante y a pesar de todo lo escrito aquí, no obstante y a pesar que saben que el precio del petróleo y la producción de petróleo han caído estrepitosamente. Y no hacen nada… Bueno sí hacen, ¡Se endeudan!

La Deuda Gubernamental es Intervencionismo en la Balanza de Cuenta Corriente

Espero que para el lector ya le sea evidente que la deuda gubernamental, tanto adquirida directamente por colocaciones en el extranjero de bonos, como la interna, pero en manos de extranjeros es el factor de distorsiona y arruina al mercado del comercio internacional.
Imagine el lector que el mercado para la divisa USDMXN es libre, esto ha sido así desde 1995 en que dejaron de controlarlo y que fue el gran error de CSG que desencadenó la crisis de diciembre 1994, el Fobaproa y todo eso que es todo un tema. Pongamos que la Inversión Extranjera Directa sí colabora con la balanza de cuenta corriente, pero ahora imaginemos que no existe inversión extranjera de cartera, evidentemente jamás se podrían tener los déficit que se tienen, porque el faltante de de USD haría que el MXN se depreciara encareciendo lo importando y bajando el déficit de cuenta corriente. Esto es, el USD hace mucho tiempo, quizá que hubiera llegado a $17, o más, limitando así automáticamente las importaciones, así debe quedar claro que hemos estado importando barato, porque el gobierno se endeuda y una parte de esa deuda es adquirida por extranjeros, ya sea directamente o entrando a México como de “cartera”. ¿Recuerdan el súper peso?

El Control de la Inflación Importando Deflación

Para terminar, ya que el lector ha entendido, espero, esto del comercio exterior, viene a colación el control de la inflación iniciado por CSG y continuado hasta nuestros días.
La inflación alocada con de la Madrid la controló Salinas de Gortari mediante dos anclas: El tipo de cambio (y la apertura comercial), y la contención salarial.
El tipo de cambio y la apertura comercial no obstante sus brincos que ha dado, ha servido para importar deflación del exterior, esto es, de pronto, todos los bienes comercializables (e importables), llegaron a México extraordinariamente baratos, y con esta acción destruyeron una buena porción de la industria, local, nótese que los bienes o servicios no comercializables como la educación, salud, siguieron mostrando subidas importantes en los precios. Así, el gobierno mexicano se dedicó a subsidiar lo importado ¡A los extranjeros!  Al grado que muchísimos industriales, “tiraron la toalla”, cerraron sus industrias pero como tenían a los clientes y la forma de distribuir, se pusieron a importar de sus competidores. ¡Qué bien! ¿No es así? De productores se convirtieron en “marchantes”, en fenicios, vaya, por supuesto que es más fácil comprar, calcular un precio de venta con una ganancia y vender, que meterse en el embrollo, complicaciones e infinitamente más empleados que producir.
Los “libertarios” afirman que el TLC es un tratado hecho por los políticos para cuidar sus sectores de interés, reaccionan cuando los bienes importados son mucho más baratos que los locales, con la frase “¡Qué inviertan se modernicen y se hagan productivos!", y si no, ¡Qué cierren! Faltaba más… Y cerraron. Ellos los “libertarios” que viven en un mundo de unicornios, suponen que el industrial no invierte por qué no quiere, lo cierto, es que no tiene capital para invertir, el gobierno se ha encargado de expoliarle una buena parte de sus utilidades, más el PTU a los trabajadores, más la seguridad social, por la vía del crédito tampoco ha sido posible, por lo menos para las PYMES, los bancos simplemente no prestan piden garantías y el pequeño y mediano empresario tendría que poner su vivienda o algún bien raíz en garantía, y luego viene el asunto de los intereses altísimos comparados con los que pagan sus competidores en el extranjero, por eso, en muchos casos, lo mejor fue “tirar la toalla” y meterse de fenicio…
Espero que, al llegar a este punto, el lector de esta publicación comprenda más a cabalidad, incluyendo claro, los “libertarios” (a ver con qué salen), las interrelaciones que existen entre el comercio exterior, la inversión extranjera tanto productiva directa como se cartera podrá ahora entender mucho mejor por qué el peso anda rondando los $20, por qué la inflación ha bajado tanto, y por qué es de lo más importante que el gobierno ajuste realmente su gasto público. La situación es insostenible.


miércoles, septiembre 28, 2016

Debate Trump-Clinton


Del debate me quedo con lo siguiente

La primera media hora me pareció lo más interesante, puesto que el tema era la economía.

Por la chaira Clinton, realmente, analicen ustedes, pero parecían propuestas de la Pejehiena totalmente socialistas, voy por el mínimo a $15, las empresas no pagan impuestos, vamos a subir impuestos a los ricos para expandir el “Gasto Social”, soy “progresista”, vamos a crear empleos del “Sol”, esto es vamos a subsidiar todo lo relacionado a la energía solar, dirigismo económico en su más exacerbada expresión.

Por Trump, por el contrario, afirmó que bajará el ISR para las empresas del 35% al 15% para que regresen y acusó a Clinton y Obama de asfixiar con su reglamentismo. También mencionó el TLCAN, como lo más nefasto para la industria manufacturera, esto es cuestionable y digno de un serio debate porque parece ser que el TLCAN es algo sacrosanto que no puede ser criticado, pero una cosa es cierta, por ejemplo Ford, tiene más del 80 % de su manufactura en México y otra buena parte en Canadá, el culpable aquí son los impuestos y el UAW el sindicato que por cierto está aliado con los Demócratas sus prestaciones son tales que resulta incosteable producir en EU autos. También Trump habla del déficit de la cuenta corriente, que asciende ni más ni menos que a 800 mil millones de USD, esto es porque EU ha pasado de ser un país de productores a uno de consumidores. Esto no puede ser, no puede un país que su economía dependa sólo del consumo y de la importación de la mayor parte de las manufacturas. Ese déficit es consecuencia de los altos impuestos, el reglamentismo y los sindicatos, todos ellos creados por los Demócratas en la que Clinton es su candidato.

Clinton aquí afirmó que la falta de reglamentación fue la culpable de la crisis económica de 2008. Esto no es cierto, desafortunadamente Trump no sabe que fue Bill Clinton quien obligó a Fannie Mae y Freddie Mac, las hipotecarias del gobierno a relajar sus condiciones de crédito lo que hizo que las casas fueran asequibles para lo “NINJA” personas sin trabajo, sin activos, y que las hipotecas de éstos que eran una verdadera mierda la empaquetaron con hipotecas buenas formando los instrumentos de ingeniería financiera CDS que fueron los que reventaron cuando subieron la tasa de interés en el 2008 y quebraron a sus tenendores, bancos principalmente. Ojala Trump se entere de esto para la próxima.

La gente que vive en Michigan, Detroit, Pittsburgh, etc. Ciudades que eran manufactureras, sabe muy bien que perdieron sus empleos, y que su nivel de vida ha bajado, Detroit es casi una ciudad fantasma, en donde antes era auge. Creo que no es el TLC en sí mismo el único culpable, más culpable es el UAW y el AFL-CIO los sindicatos de los Demócratas los que reventaron la manufactura. Pero debe de analizarse.

Trump mostró su preocupación por el enorme déficit fiscal y el tamaño de la deuda, y prometió reducirlo; Clinton ni contestó se hizo como que la virgen le hablaba y tomó otro tema.

También Trump mencionó que Yellen está manteniendo las tasas de interés artificialmente bajas para sostener la burbuja que se ha creado en los mercados financieros, y perjudicando a los ciudadanos que han ahorrado, a los fondos de pensiones. Esto es cierto. Punto.

Claro aquí para los "intelectuales" chairos todos, marxistas culturales Clinton ganó, yo no estoy muy seguro de su supuesto triunfo. Pero para los norteamericanos que viven en lo que fue el "cinturón" manufacturero de EUA, entre ellos estados clave para la elección, no estaría tan seguro, y ellos son los importantes en esta historia.

En consecuencia, dejando a un lado las formas, y analizando el fondo de lo dicho en esta parte del debate incuestionablemente me quedo con Trump. Clinton drenará y destruirá la riqueza de Norteamérica, es una marxista completa y el marxismo no es compatible con Jefferson y los padres fundadores de la Unión Americana.

martes, septiembre 13, 2016

Para Mejorar la Educación ¿Privatizar es la Solución?

A mi hijita Michelle que es mi fuente de inspiración y mi mayor preocupación y ocupación…

Este escrito, lo sé va a crear mucha controversia, y lo va a hacer porque proviene de un liberal, que se supone es “enemigo del estado”, y santificador del libre mercado. Se supone …
Pero siempre he sido ante todo pragmático, mi formación no sólo de economista, también de ingeniero me hace ser observador y abierto. Me gusta razonar y cuando la evidencia se pone en mi contra, no recurro a dogmatismos, a ideologías, analizo detenidamente, busco explicaciones, y si me convencen las adopto y difundo.
Créame amable lector que no hay nadie más preocupado en la educación que yo: Una bebita de 9 meses, mi hija, se encuentra en la sala de la casa jugando, y no hay nada que más me importe que verla crecer como una mujer proba, inteligente y preparada para la vida, esto es cargada de capital humano. ¡Nada!
Creo que como yo, estamos numerosos padres de familia, que pensamos que la educación debiera de ser la prioridad nacional.
Sin embargo es un auténtico desastre, así lo demuestran los exámenes de PISA de la OCDE.
Lo que sigue es tomado del reporte de la OCDE sobre México 

¿Qué es PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) es un estudio trienal que evalúa la medida en que alumnos de 15 años cerca del final de la educación obligatoria han adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para la participación acabada en sociedades modernas. La evaluación no mide solamente si los alumnos pueden reproducir el conocimiento, examina también qué tan bien los alumnos pueden usar lo que han aprendido y aplicarlo en contextos no familiares, tanto dentro como fuera de la escuela. Esto refleja el hecho que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben.

De acuerdo con los resultados de PISA 2012, el panorama en matemáticas de los jóvenes mexicanos de quince años y escolarizados es el siguiente:
• 55% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico (nivel 2) en matemáticas (promedio OCDE: 23%).
• Menos del 1% de los alumnos mexicanos de 15 años logra alcanzar los niveles de competencia más altos (niveles 5 y 6) en matemáticas (promedio OCDE: 13%).
• El alumno promedio en México obtiene 413 puntos en matemáticas. El puntaje promedio en la OCDE es de 494, una diferencia con México que equivale a casi dos años de escolaridad.
• Este puntaje promedio sitúa a México por debajo del desempeño promedio de Portugal (487 puntos), España (484), Chile (423); a un nivel similar al de Uruguay y Costa Rica y por encima del rendimiento de Brasil (391), Argentina (388), Colombia (376) y Perú (368).
• Los alumnos mexicanos de más alto rendimiento obtienen el mismo puntaje que un alumno promedio en Japón (539 puntos).
En lectura, el panorama es similar:
• 41% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico (nivel 2) (promedio OCDE: 18%).
• Menos del 0.5% los alumnos mexicanos de 15 años logra alcanzar los niveles de competencia más altos (niveles 5 y 6) (promedio OCDE: 8%).
• El alumno promedio en México obtiene 424 puntos. El puntaje promedio en la OCDE es de 496, una diferencia con México que equivale poco menos de dos años de escolaridad.
Y en ciencias, también:
• 47% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico (nivel 2) en ciencias (promedio OCDE: 18%).
• Menos del 0.5% de los alumnos mexicanos de 15 años alcanza los niveles de competencia más altos (niveles 5 y 6) en ciencias (promedio OCDE: 8%).
• El alumno promedio en México obtiene 415 puntos en ciencia. El puntaje promedio en la OCDE es de 501, una diferencia con México que equivale poco menos de dos años de escolaridad.

Pero ¿Por qué es esto?

En uno de los primeros escritos en este blog, tan lejano como más de diez años, versaba precisamente sobre este tema, Para Mejorar la Educación en México, una Propuesta, ahí me refería a lo que continúa siendo una constante: El último lugar entre los países de la OCDE, y de los últimos cuando se considera la lista de países asociados que también sus jóvenes toman los exámenes de PISA. También en la educación superior, esto es patente cuando algún egresado de alguna universidad quiere hacer un examen de admisión para hacer estudios de postgrado en el extranjero en alguna universidad de prestigio, y  se enfrenta de entrada a los exámenes GRE (Graduate Record Examination) ahí realmente se dan cuenta de la precariedad de su instrucción, y esto incluye a las instituciones privadas de educación.
También es ese artículo escribía que: ¿Cuál es la razón? ¿Gasto en educación? Durante los últimos años hemos gastado más y más en educación, mientras que los resultados empeoran, la misma OCDE reconoció que el gobierno mexicano "está invirtiendo recursos considerables en el sistema educativo; el gasto en educación crece mucho más rápido que la riqueza nacional (PIB per cápita), y los salarios de los maestros mexicanos crecen más rápido que en todos los países de la OCDE" y en términos absolutos es la porción más importante del presupuesto, no, la razón del fracaso no es gasto, la razón del fracaso del sistema educacional es la misma del fracaso del sistema socialista soviético.

Hay a mi parecer dos razones:

La primera es que toda la educación a nivel elemental medio está centralizada en la Secretaría de Educación Pública, que esto no tendría nada de malo, pero que en nuestro país sí, debido a que el objetivo real de la educación es el adoctrinamiento, el formar ciudadanos adoradores del estado, de ahí el enorme énfasis que en la educación se le da a todo lo “social”, o “ciencias sociales” entre por supuesto se tiene la enseñanza de un historia muy deformada, con gran énfasis en “héroes” y “acontecimientos”, que interesa al estado recalcar, los diseñadores de lo que los niños y jóvenes deben saber asocian “cultura” con la historia (deformada),  el arte, la literatura, las lenguas,  y en cambio, se da muy poca importancia a la enseñanza de las ciencias naturales y la tecnología: Una leve embarrada de Biología, Física y Química (una por año), con más de una tercera parte del curso dirigido a los “aspectos sociales” de una ciencia que apenas y saben de qué se trata. También en matemáticas, la propuesta curricular planteada es francamente derrotista, se enseña demasiado poco y demasiado lento. Y da la casualidad que es precisamente matemáticas y ciencias dos de los tres rubros (el otro es la lectura de comprensión), en las pruebas de PISA. Obtienen pues, el resultado de lo que se enseña. Y qué éstos sean importantes en las pruebas de la OCDE, no es casualidad, son fundamentales en la construcción del capital humano, esto es en los conocimientos que son valorados por los demás…

La segunda razón es que en el sistema educativo socialista en manos de los políticos se comete un grave error: Los miembros del magisterio se desempeñan para complacer a sus superiores, dentro de una jerarquía burocrática y sindical, un sistema de escalafón totalmente arbitrario sujeto a la voluntad del sindicato y que por lo tanto no está ligado en forma alguna a su desempeño como educador el tener mejores remuneraciones. No son pues los “clientes” de la educación: Los padres de familia preocupados por la educación de sus hijos los que determinan la remuneración del maestro.
Así, el magisterio desarrolla su propia dinámica política, sus incentivos, sus premios y sus castigos, independientemente del rendimiento como educadores. No sólo eso, el gobierno extiende sus tentáculos y siente que debe intervenir también en las escuelas privadas. Con el poder coercitivo que les da la ley, hacen a un lado a los padres. Los padres no son quienes velan por la excelencia y el buen contenido de los programas para educar a sus hijos, sino los burócratas, además debe decirse que derivado de la gran cantidad de padres que apoyan la mediocridad de CNTE en el presente, conflicto detonado por la “Reforma Educativa” del Enrique Peña Nieto. Los resultados están a la vista, tenemos lo que hemos construido, ni más ni menos…
Los más importantes párrafos inspirados en la propuesta del reconocido economista Milton Friedman y que han sido retomada por el Dr.Santos Meracdo Reyes en su libro “El Fin de la Educación Pública”, y más recientemente del senador del PAN Pancho Búrquez es el que sigue,
“Si no interfiere el gobierno, que produce un monopolio socialista, surge la competencia que mejora la calidad de la educación para que entonces, quienes educan mejor prosperen más. El resultado sería que todos los jóvenes estarían mejor educados y los maestros ganarían más de lo que un estado burocrático, con medios limitados, les puede pagar. Por esto, opino que la solución fundamental es privatizar la educación. Pero al mismo tiempo deberá de permanecer siendo gratuita para los que no estén en condiciones de pagar una colegiatura. ¿Cómo lograr esto? Por un lado mantenerla gratuita, y por el otro crear un sistema de competencia. La solución propuesta por el economista Milton Friedman y que ya se practica en algunos países como Chile, y en el estado de Louisiana en EEUU es la creación de vale por educación. “
“Así este vale podría tener un valor nominal y los padres podrían aportarlo como colegiatura, y podrían optar por poner un poco más quizá para colocar a sus hijos en una mejor escuela. Por otra parte, a las escuelas privadas no les es negocio establecerse en los barrios pobres o áreas rurales, a menos que reciban algún subsidio. Como el gobierno regala la educación, no es posible vender algo a un precio que ni siquiera cubre los costos. Pero al emplearse los vales, los padres podrían entonces enviar a sus hijos a las escuelas que quieran y escuelas privadas se establecerían en barrios pobres. Estoy seguro además que a muchos maestros de escuelas públicas les encantaría independizarse, abriendo sus propios colegios. Sería muy buen negocio. Y las escuelas todas tendrían que mejorar para no perder a todos los alumnos. O mejoran o cierran. En ninguna área hay progreso sin competencia. Con este sistema se logra el doble objetivo: Se preserva la educación gratuita pero al mismo tiempo se crea la competencia que es la única forma posible para que la educación mejore.”
Por supuesto que estoy consciente que esta propuesta equivale a privatizar a la educación en todos los niveles lo que no es ni remotamente viable: Si tan sólo por ser evaluados, por evitar que las plazas del magisterio sean “propiedad privada”, que puedan comerciarse, o heredarse véase la tremenda reacción del sindicato de maestros, esta, simplemente no quiero ni imaginar lo que los “maestros” harían.
Y ahora al planteamiento con el que empecé este escrito: Me doy cuenta que los países mejor posicionados en la pruebas de PISA, todos tienen educación pública, y peor, en el país que mejor educación tiene en Europa (y también en América puesto que está mejor posicionado que EU y Canadá), Finlandia, tiene la educación privada prohibida.  Y aunque Finlandia no obtiene mejores calificaciones que China (Shangai), Japón, Singapur, debo decir que la educación en esos países es sumamente violenta para los alumnos, es tan rigorista, tan competitiva, que una porción muy alarmante de niños y jóvenes termina suicidándose. No creo que sea necesario llegar a tales extremos, en cambio en Finlandia la educación es más efectiva: No hay tareas fuera de clase, por ejemplo, y los alumnos viven su niñez y juventud con alegría, y no por ello con una calidad que demerite, por esto, creo que la de Finlandia es la mejor del mundo, y la que debiera de ser el modelo a imitar.
Voy a regresar al asunto de lo privado, para regresar más adelante y en otro artículo, a lo que me interesa enfatizar del modelo Finlandés y de otros modelos exitosos.

En México, y también en otros países en los que existe educación privada en todos los niveles sucede que se monta un oligopolio y la competencia dista mucho de darse de forma efectiva, esto es típico en productos y servicios que no compiten con el mundo: No puedes traerte una escuela de Japón, China o Finlandia aquí, ni tan siquiera a los maestros, para que efectivamente compitan con las de acá. Este mismo fenómeno ocurre con los servicios de salud, que se erigen en oligopolios y cobran los que les da su real y regalada gana. Lo mismo que las colegiaturas de las escuelas privadas. La proporción de sus incrementos está completamente alejada del índice de Precios al Consumidor.
Por ejemplo en los Estados Unidos, se tienen incrementos exponenciales en las colegiaturas.


En ese artículo se escribe que,

“De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el costo promedio de una carrera universitaria privada es de aproximadamente 930,000 pesos, para lo cual alrededor del 29% de los padres de familia que envían a sus hijos a la escuela consideran endeudarse”.

O bien a los jóvenes se le otorgan becas, que en la mayoría de los casos no son sino créditos que deberán de pagar, firmando pagarés y toda la cosa, cuando terminen su carrera, y no es raro que al terminar, las percepciones del nuevo profesionista sean inferiores a lo que sus padres pagaban mensualmente por colegiatura.
Es claro que ya hoy en día hace que la educación Superior Privada sea completamente elitista y que sólo muy pocos padres de familia mexicanos podrán enviar a sus hijos al ITESM, ITAM, Ibero, Anáhuac, etc. Aunque quizá esas mismas universidades más adelante colapsen por sí mismas, pero para los padres de familia, como yo, es un motivo de gran preocupación, que me obliga a formar ya desde hoy a sus 8 meses de vida, un fondo de inversión, por supuesto con instrumentos de tasa variable como acciones, para poder enviar a mi hijita a la Universidad, confiando en que le gane al crecimiento exponencial de las colegiaturas….
Yo quisiera ver al gobierno dándome un “voucher” por $ 232,000 cada año para que mi hija esté en la Universidad… No lo creo ni remotamente viable.

Otro punto bien importante es que cuando se trata se servicios internos, si todos los posibles son de mala calidad, la competencia es de malos contra peores, con muy pocas posibilidades de que realmente mejore sólo por establecer el voucher y establecer la privatización de toda la educación en México y dejar que la competencia solita la mejorará, no lo creo. Durante años México fue un país cerrado al comercio internacional, muchos de los bienes producidos aquí tenían competencia, sin embargo eran malos y caros, todos, como escribí, los malos contra los peores, y sólo hasta que existió competencia efectiva con el mundo mejoraron de forma sustantiva. Esta también es la razón de que se erijan en oligopolios y aumentes las colegiaturas de forma completamente discordante con los aumentos generales de los precios. Simplemente los padres de familia estamos a merced del capricho de las instituciones de educación que al no tener competencia efectiva hacen lo que les da su real y regalada gana. Y no son la mejores, así es  para la sorpresa de muchos, sobre todo los que envían as us hijos a escuelas de paga:  Nuestras pruebas de evaluación locales ENLACE, revelan que las instituciones privadas son tan o más malas que las públicas, y peor, los primeros lugares de estas pruebas colocan a escuelas públicas en los primeros lugares.
Por otra parte, nos encontramos que las mejores educaciones en el mundo son públicas, y gratuitas, China (Shangai), Hong-Kong, Singapur, Corea del Sur, Japón, Canadá, Finlandia.
Entonces, no es que sea pública por sí mismo el origen o causa del mal desempeño de la educación. Es lo que manifestamos al principio de este artículo: En México no se educa para ganar capital humano, se educa para adoctrinar y crear adoradores de los políticos, se sobre enfatiza lo “social” y se desprecia lo que de veras importa: Matemáticas, ciencias naturales y lectura de comprensión. Y, en consecuencia si esto es lo que se evalúa en PISA (y lo que realmente importa para ganar capital humano), estamos y seguiremos en los últimos lugares de educación.
Pero eso no es todo lo que debe cambiar, en el próximo artículo relataré lo que he encontrado para las educaciones que son de excelencia en el mundo. Y que quiero pensar, que los padres de familia mexicano lo desean para sus hijos.